Partes del templo egipcio

Sin título 5

1- Pilono:

Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada una de las dos torres que formaban el pilono representaba los acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales, contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia del dios

2- Obelisco:

Que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo terrestre y lo solar, lo sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes, simbolizando los hijos vivientes del dios.

3- Sala hípetra:

Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para depositar ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba con relieves que hacían referencia a las hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de columnas, normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía haber más de un patio con su consiguiente pilono de acceso.

4- Sala hipóstila:

Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo. Podía estar precedida por un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales eran más altas que las laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del templo formando una especie de nave principal. Esto permitía abrir ventanas laterales por las que penetraba la luz, aunque escasa ya que a medida que se accedía al santuario se disminuía la cantidad de luz. La función de la sala era la de salón de recepción del dios. Los relieves con los que se decoraba representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo. El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada una de ellas era cada vez más restringido

5- Sala de la barca:

dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando la imagen del dios salía del templo en ella.

6- Sala de dios:

Una pequeña estancia con la imagen del dios. Era la sala principal del templo, aunque posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado en piedra, granito o madera era la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes, como representantes suyos, tenían acceso.

  1. a) No porque

Concepto de templo

La palabra templo, proviene etimológicamente del vocablo latino «templum» cuyo significado es lugar sagrado. Era delimitado ese espacio por los augures, inspirados en la zona del cielo que indicaba el vuelo de las aves como sagrado. En la antigüedad los templos eran considerados como moradas de los dioses. En Egipto dentro de la capilla, se colocaba la escultura del Dios, y se le rendía culto a través de un sacerdote, sin presencia del pueblo, que le ofrendaba comidas, perfumes y atuendos, a cambio de protección y prosperidad. Fue la armonía la que caracterizó los templos griegos, donde se considera vivían los dioses, a quienes no se le dedicaban ceremonias, y allí también se depositaban tesoros.Para el judaísmo el templo es el lugar donde mora Ds, y en donde se le ofrendan sacrificios. No es lo mismo que sinagoga, ya que éstas aluden a lugares de reunión de los fieles, para estudiar u orar, pero allí no está la presencia de Ds. Fue muy característico el templo de Jerusalén, que existió desde el siglo X a. C. hasta su destrucción por parte del rey babilónico Nabucodonosor II en el año 587 antes de la era cristiana. El templo fue reconstruido durante el reinado de Herodes (19 a. C), pero en el año 70 fue destruido por los legionarios romanos. Para el cristianismo, el cuerpo humano es considerado un templo, por su carácter sagrado, y por eso se lo debe cuidar. También son templos, las iglesias cristianas (de ekklesía = asamblea) donde los fieles se reúnen es ese lugar (templo) en asamblea (ekklesía).Entre los mayas, los templos se elevaban encima de las pirámides, para estar más cerca del cielo.Por extensión, se aplica al lugar donde se le rinde culto al saber o a la justicia.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/templo

Concepto de iglesia

Del griego «ekklesia» significaba en Atenas, durante la vigencia del sistema político de la democracia directa, la reunión de ciudadanos con fines de políticos. En el Evangelio de San Mateo, se relata que Jesús le confió a Pedro edificar la primera iglesia. La unión de todos los creyentes cristianos fue denominada iglesia por San Pablo, apóstol de Cristo, que de perseguidor de los cristianos se convirtió en propagador de esa fe, para distinguirla de la sinagoga donde se reunían los judíos. Para él la iglesia era única, unidos todos los creyentes por la fe en Cristo, santa y universal. Por lo tanto con la palabra iglesia pasó a llamarse tanto al conjunto de fieles cristianos como al edificio destinado al culto de esa religión. Los miembros de la iglesia católica, de estructura jerarquizada, reconocen como su máxima autoridad, al Papa de Roma. Arqueólogos jordanos recientemente, han hallado lo que ellos creen fue la primera iglesia cristina, cerca de Amman, en una ciudad llamada Rihab, que dataría de entre los años 40 y 70.Al escindirse el cristianismo, a partir del siglo XV, en católicos y protestantes, éstos últimos proclamaron la libre interpretación de la Biblia, la salvación por la fe y no por las obras, y la abolición de la jerarquía eclesiástica, entre otras reformas. Los protestantes concibieron a la iglesia no como materialidad sino como espíritu, cuya concreción edilicia es solo secundaria. Cada una de las nuevas religiones cristianas tuvo su propia iglesia, en el sentido que le asignaron: así hablamos de iglesia católica, anglicana (iglesia inglesa), evangélica, adventista, etcétera, surgiendo en sus inicios, grandes conflictos entre ellas.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/iglesia#ixzz3G7XowvQz

Deja un comentario