Archivo por días: 14 octubre, 2014

Joyas egipcias

Sin título 15                          Sin título 16

Sin título 17                         Sin título 18

 

  1. a) joyería egipcia antigua que hacía técnicas Los egipcios antiguos comenzó la elaboración de sus joyas en algún momento de los Badari y Naqada épocas regulares de los objetos del entorno, tales como, ramas, conchas, perlas, piedras o huesos fuertes. Estos objetos se establecieron en hilos de lino o de pelo de vaca. Para dar un poco de resplandor estos guijarros, los egipcios empezaron a pintar las piedras con material de vidrio. Desde la edad de la primera dinastía, los antiguos egipcios eran expertos en la elaboración de joyas de piedras semipreciosas genuinas y únicas, tales como los metales oro y plata. El talento de orfebrería alcanzó su apogeo en el Imperio Medio, cuando los egipcios dominar los métodos especializados y la precisión en la elaboración de piezas de joyería. Durante el Imperio Nuevo, orfebrería prosperado de manera excepcional a causa de las misiones periódicas al desierto del este y Nubia para obtener metales. Estos materiales fueron procesados ​​y con incrustaciones de todas las variedades de piedras semipreciosas ubicadas en Egipto, estos materiales y piedras incluido, oro, turquesa, ágata y plata.

http://fashion.frasharticles.com/1/article_904.htm

Busca información

a) ¿Cual era la bandera egipcia?

Sin título 9

La bandera nacional de Egipto fue adoptada el 4 de octubre de 1984. Es una bandera compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño de color rojo (la superior), blanca (la central) y negra (la inferior). El color rojo alude a la historia del país, está adoptado de la bandera que se usó durante el siglo XIX, pero el origen de los elementos de esta bandera es otomano. El rojo representa la Revolución de 1952 que permitió la deposición incruenta del rey Faruk I y que acabó con la definitiva proclamación de la República tras derrocar a Fuad II al año siguiente. El color negro simboliza el final de la opresión que ejerció el colonialismo británico sobre el pueblo egipcio. En la parte central de la bandera aparece representado, dentro de la franja de color blanca, el escudo de Egipto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Egipto

b) ¿Y la moneda?

La libra egipcia es la moneda oficial y se divide en 100 piastras. Para cambiar las monedas extranjeras hay que ir a un banco, hoteles u oficinas de cambio. No está permitido sacar los billetes del país.

Sin título 10

El cambio de una moneda por otra cuando uno va hacer transferencias, viajes, compras, etcétera, es tan frecuente en el mundo, que se debe saber el tipo de cambio. Un euro es equivalente aproximadamente a 7.75 libras egipcias. El banco es el sitio más frecuente para realizar un cambio de moneda extranjera, la atención es de 08.30 a 14.00 de domingo a jueves.

Sin título 11

Los billetes que están en circulación en Egipto tienen la denominaciones de 100, 50, 20, 10, 5, 1 libra. También hay billetes de 50 y 25 piastras. Y hay monedas de 50, 25, 20, 10 y 5 piastras. Lo entidades encargadas de realizar las emisiones son el Banco Central de Egipto y el Gobierno egipcio.

Sin título 12

http://www.viajejet.com/la-moneda-de-egipto/

c)¿Tenian flores medicinales?

Sin título 13

Está generalemente admitido que la medicina científica se remonta al sigo V a.C, cuando el médico griego Hipócrates introduce el diagnóstico y un modo razonado de realizar el tratamiento. Pero se podría ir más lejos en el tiempo. En 2007, de hecho, los especialistas egiptólogos descifran 1000 prescripciones que figuraban en cuatro papiros egipcios, los llamados «papiros médicos» y decubren que cerca de dos tercios de 284 ingredientes siguieron siendo utilizados hasta el año 1970. Entre los remedios se encuentran, la granada o la absenta para expulsar las lombrices, el cilantro o el comino contra los gases o las semillas de apio para reducir los edemas.

El papiro médico más importante es el «Papiro de Ebers». Representa la mejor fuente de información sobre medicina egipcia de la que se dispone. Cuenta con invocaciones a divinidades y fórmulas previas, enfermedades internas, oculares, cutáneas, de las extremidades y prescripciones diversas. Se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, aloes, azafrán, opio, lechuga, anís, uva o cedro; usaban el café como estimulante y ciertos preparados de plomo, cobre o antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente.

Otras plantas ampliamente utilizadas fueron: el aloe, la mandrágora, la belladonia, el estramonio, el incieno, la mirra o el cáñamo.

En los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta 700 fórmulas para la preparación de remedios y perfumes. Hicieron píldoras, polvos, supositorios y purés medicinales, inhalaciones, infuiones, ungüentos o emplastes para uso externo de una amplia variedad de árboles y plantas, así como de sustancias animales y minerales. La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos.

La Aromaterapia en el Antiguo Egipto

Extrañamente, para ser una civilización tecnológicamente tan avanzada, los egipcios parecen haber ignorado el modo de destilar los aceites esenciales. No se encuentra en los documentos referencia alguna al hecho de que los aceites fueran destilados, y ninguno de los contenedores descubiertos en las tumbas habría sido adecuado para conservar aceites esenciales.

Se han hallado grandes números de jarras de cosméticos y ungüentos, así como de botellas de aceites, en las pirámides, con huellas todavía intactas de su contenido original.

Hablaríamos entonces de una Aromaterapia basada en el exprimido de plantas y flores, y en la maceración en aceites, sumergiendo flores, plantas aromáticas y medicinales o semillas en grasas o aceites calentados a fuego lento.

http://www.tujardinmedicinal.com/blog/2014/07/04/plantas-medicinales-en-el-antiguo-egipto/

d) Egipto y la astronomia:

Sin título 14

Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.

El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo.

El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol.

El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una: – Inundación o Akhet. – Invierno o Peret, es decir, «salida» de las tierras fuera del agua. – Verano o Shemú, es decir, «falta de agua».

La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol.

De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permitió a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.

La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de conocimientos astronómicos de los egipcios. Se construyeron pirámides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les era posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posición de la sombra de la pirámide. También utilizaron las estrellas para guiar la navegación.

El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la forma del calendario. Herodoto, en sus Historias dice: «los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que lo hallaron a partir de los astros».

La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió a los egipcios la elaboración de dos calendarios, uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano – el que usamos actualmente -, no son más que una modificación del calendario civil egipcio.

http://www.astromia.com/historia/astroegipto.htm

 

¿Como se construían las pirámides?

Investigadores de la Universidad de Amsterdam han descubierto que los antiguos egipcios utilizaron un astuto truco que les ayudó a construir las pirámides: humedecían la arena por la cual arrastraban los trineos de madera cargados de bloques, que llegaban a pesar hasta 2.5 toneladas.

Esta técnica, según señala el sitio Phys.org, no sólo facilitó el traslado de las piedras, sino que redujo a la mitad el número de hombres necesarios para arrastrar los trineos desde la cantera hasta las pirámides. Según señalan los investigadores, si la cantidad de agua es correcta, el líquido forma puentes entre los granos de arena, funcionando como un pegamento que hace que se mantengan en su sitio. Así, el camino se vuelve rígido y evita que la arena se acumule delante de los trineos.

Sin título 6

Pero si agregaban mucha agua, se quebraban los puentes entre los granos, el camino se volvía pantanoso y las piedras empezaban a hundirse en el desierto.

Los investigadores se habían negado a verlo, pero un mural encontrado en una tumba ya lo indicaba: se muestran esclavos arrastrando con cuerdas un trineo que carga una gran estatua y, delante de ellos, una persona rociando agua sobre la arena.

Sin título 7

http://pijamasurf.com/2014/05/cientificos-creen-haber-descubierto-como-se-construyeron-las-piramides-de-egipto/

 

La hipótesis más aceptada es la siguiente: previamente se procedía a aplanar el terreno rocoso, y excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo.

Sin título 8

Teorías sobre su construcción[editar]

Existen numerosas teorías, meramente especulativas, sobre el método de construcción de las pirámides egipcias, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en numerosos puntos, debido a la total ausencia de documentos de esas épocas que describan el proceso seguido para edificarlas. Algunas de estas teorías son:

Sin rampas: según comentaron a Heródoto los sacerdotes egipcios, comenzaban construyendo una serie de «gradas» y utilizando «ingenios» de madera, subían los bloques desde el suelo a la primera «grada», luego a la segunda, y así sucesivamente. Es el modo de construir más lógico, posteriormente utilizado por griegos, romanos, maestros de obras medievales, etc., con «ingenios» de madera.

Rampa incrementada: la construcción se realizaba conformando una gran rampa de arena, rectilínea, que aumentaba de altura y anchura según crecía la pirámide. Presenta, entre otras, la dificultad de ampliar la rampa y el gran volumen de esta, superior incluso al de la pirámide y el trabajo requerido en montarla y desmontarla.

Múltiples rampas: las piedras eran levantadas sobre cada hilada para acceder al siguiente nivel. De llevarse así a cabo la construcción habrían tenido que salvar, entre otras, la gran dificultad que supone colocar los últimos bloques de cada nivel.

Teorías sobre quiénes las construyeron[editar]

Existen distintas teorías acerca de quienes construyeron las pirámides. La más difundida de ellas cuenta que fueron construidas por miles de esclavos y esta leyenda aún se sigue contando a los turistas; incluso ha sido reflejada en algunas películas de Hollywood.

Zahi Hawass sostiene que fueron obreros y muy bien tratados. En una intensa investigación, Mark Lehner encontró muchos huesos de vacas en la calle principal de la ciudad, tantos como para dar de comer a miles de hombres durante casi un siglo. Además, también encontró miles de raspas de pescado. Supuso que además de carne de vaca también se les daba toneladas de pescado del Nilo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto

 

 

Partes del templo egipcio

Sin título 5

1- Pilono:

Representaba la entrada al templo y era una pared monumental formada por un alto y ancho muro en forma de tronco de pirámide con una puerta central. Cada una de las dos torres que formaban el pilono representaba los acantilados de cada lado del valle del Nilo, pero también eran, a la vez, las dos montañas que flanquean el disco solar. Las paredes, trapezoidales, contenían aberturas en las que se colocaban mástiles y banderolas, que simbolizaban la presencia del dios

2- Obelisco:

Que aluden a la morada del dios, a la relación entre lo terrestre y lo solar, lo sagrado, o colosos de reyes, normalmente sedentes, simbolizando los hijos vivientes del dios.

3- Sala hípetra:

Era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona del pueblo para depositar ofrendas. Se construía a cielo abierto y se decoraba con relieves que hacían referencia a las hazañas del rey o imágenes de adoración. El patio se rodeaba de columnas, normalmente en tres de sus lados (sala hípetra) y solía contener colosos. Podía haber más de un patio con su consiguiente pilono de acceso.

4- Sala hipóstila:

Después del patio se abría la sala hipóstila que, durante el Reino Nuevo, se encontraba sobre una plataforma y en la época ptolemaica a ras de suelo. Podía estar precedida por un vestíbulo. Las salas hipóstilas llegaron a ser uno de los mayores logros de la arquitectura egipcia. Era un recinto de columnas altas y gruesas que formaban un bosque de piedra sosteniendo una cubierta arquitrabada. Generalmente las filas centrales eran más altas que las laterales y el espacio se elevaba en la zona del eje central del templo formando una especie de nave principal. Esto permitía abrir ventanas laterales por las que penetraba la luz, aunque escasa ya que a medida que se accedía al santuario se disminuía la cantidad de luz. La función de la sala era la de salón de recepción del dios. Los relieves con los que se decoraba representaban escenas de las ceremonias religiosas que se practicaban en el templo. El acceso a la sala hipóstila estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble. Cuando el templo tenía más de una sala hipóstila el acceso a cada una de ellas era cada vez más restringido

5- Sala de la barca:

dependencia en la que se situaba la barca empleada en las procesiones, cuando la imagen del dios salía del templo en ella.

6- Sala de dios:

Una pequeña estancia con la imagen del dios. Era la sala principal del templo, aunque posiblemente la menos vistosa. El tabernáculo realizado en piedra, granito o madera era la parte más importante del templo y a esta zona sólo el faraón y los sacerdotes, como representantes suyos, tenían acceso.

  1. a) No porque

Concepto de templo

La palabra templo, proviene etimológicamente del vocablo latino «templum» cuyo significado es lugar sagrado. Era delimitado ese espacio por los augures, inspirados en la zona del cielo que indicaba el vuelo de las aves como sagrado. En la antigüedad los templos eran considerados como moradas de los dioses. En Egipto dentro de la capilla, se colocaba la escultura del Dios, y se le rendía culto a través de un sacerdote, sin presencia del pueblo, que le ofrendaba comidas, perfumes y atuendos, a cambio de protección y prosperidad. Fue la armonía la que caracterizó los templos griegos, donde se considera vivían los dioses, a quienes no se le dedicaban ceremonias, y allí también se depositaban tesoros.Para el judaísmo el templo es el lugar donde mora Ds, y en donde se le ofrendan sacrificios. No es lo mismo que sinagoga, ya que éstas aluden a lugares de reunión de los fieles, para estudiar u orar, pero allí no está la presencia de Ds. Fue muy característico el templo de Jerusalén, que existió desde el siglo X a. C. hasta su destrucción por parte del rey babilónico Nabucodonosor II en el año 587 antes de la era cristiana. El templo fue reconstruido durante el reinado de Herodes (19 a. C), pero en el año 70 fue destruido por los legionarios romanos. Para el cristianismo, el cuerpo humano es considerado un templo, por su carácter sagrado, y por eso se lo debe cuidar. También son templos, las iglesias cristianas (de ekklesía = asamblea) donde los fieles se reúnen es ese lugar (templo) en asamblea (ekklesía).Entre los mayas, los templos se elevaban encima de las pirámides, para estar más cerca del cielo.Por extensión, se aplica al lugar donde se le rinde culto al saber o a la justicia.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/templo

Concepto de iglesia

Del griego «ekklesia» significaba en Atenas, durante la vigencia del sistema político de la democracia directa, la reunión de ciudadanos con fines de políticos. En el Evangelio de San Mateo, se relata que Jesús le confió a Pedro edificar la primera iglesia. La unión de todos los creyentes cristianos fue denominada iglesia por San Pablo, apóstol de Cristo, que de perseguidor de los cristianos se convirtió en propagador de esa fe, para distinguirla de la sinagoga donde se reunían los judíos. Para él la iglesia era única, unidos todos los creyentes por la fe en Cristo, santa y universal. Por lo tanto con la palabra iglesia pasó a llamarse tanto al conjunto de fieles cristianos como al edificio destinado al culto de esa religión. Los miembros de la iglesia católica, de estructura jerarquizada, reconocen como su máxima autoridad, al Papa de Roma. Arqueólogos jordanos recientemente, han hallado lo que ellos creen fue la primera iglesia cristina, cerca de Amman, en una ciudad llamada Rihab, que dataría de entre los años 40 y 70.Al escindirse el cristianismo, a partir del siglo XV, en católicos y protestantes, éstos últimos proclamaron la libre interpretación de la Biblia, la salvación por la fe y no por las obras, y la abolición de la jerarquía eclesiástica, entre otras reformas. Los protestantes concibieron a la iglesia no como materialidad sino como espíritu, cuya concreción edilicia es solo secundaria. Cada una de las nuevas religiones cristianas tuvo su propia iglesia, en el sentido que le asignaron: así hablamos de iglesia católica, anglicana (iglesia inglesa), evangélica, adventista, etcétera, surgiendo en sus inicios, grandes conflictos entre ellas.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/iglesia#ixzz3G7XowvQz

La momificación

La momificacion es la preservacion del cuerpo, ya sea de un animal o de un ser humano. Algunas momias eran conservadas mojadas, otras congeladas y otras secas. Esto puede ser un proceso natural que puede ser que se puede llevar a cabo. Las momificaciones egipcias eran hechas secando el cuerpo, eliminando la humedad, de esta forma, tambien evitar que el cuerpo se corrompiera. Ellos secaban el cuerpo usando una mezcla salina llamada «natron». El natron es una sustancia en contrada en las cercanias del rio Nilo. Esta es echa por cuatro tipos distintos de sales: carbono de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y sulfato de sodio. El carbono de sodio hace la funcion de secar, sacando el agua fuera del cuerpo, mientras el bicarbonato de sodio, incrementa el pH que crea el medio de reproduccion de las bacterias.

http://www.angelfire.com/la/xanta/momias.html

  1. a) Si
  2. b) Porque los egipcios creian en la otra vida despues de la muerte y por eso lo momificaban.
  3. c) Si. (La palabra proviene de la momia mummiya árabe, que significa betún o el carbón y todos los egipcios, salvo el criminal más abyecto, tenía derecho a ser embalsamado y recibir un entierro decente. http://discoveringegypt.com/egyptian-mummification/ )

 

Tumbas egipcias

a1) Ramsés II fue tercer faraón de la XIX dinastía, ya en el Imperio Nuevo, gobernando desde 1279 a 1213 a.C.

a2) Nefertari, una de sus esposas y favorita de entre todas. Será considerada divinizada en vida, algo muy poco dado entre los egipcios, y considerada «aquella por la que brilla el sol».

b1) Las tumbas las construían porque creían que la muerte era el comienzo de una nueva vida. Los faraones sus esposas, sus miembros de la familia, o de la corte.

b2) Ramsés II, Tutankamon,etc….

 

 

Definiciones

Papiro: Los papiros genuinos se obtienen a partir de la planta del papiro, muy utilizada en el antiguo Egipto, a partir de la cual se obtiene una superficie parecida al papel sobre la cual se pueden realizar dibujos o grabados.

http://www.artesaniasegipcias.com.ar/Descripcion_usos_papiro_en_Egipto.htm

Civilización: En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término civilización. En concreto, hay que subrayar que se trata de una palabra que emana de la conjunción de tres partes: el vocablo «civilis», que es equivalente a «civil»; el verbo izare, que puede traducirse como «convertir en»; y finalmente el sufijo «-ción», que es sinónimo de «acción y efecto».

Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

http://definicion.de/civilizacion/

Fluvial: El término fluvial se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos. Cuando los flujos o ríos están asociados a los glaciares, el término que se utiliza es glaciofluviales o fluvioglaciarios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fluvial

Escriba: El escriba era el copista o amanuense de la Antigüedad. En la civilización del Antiguo Egipto, era un personaje fundamental, culto, experto en la escritura jeroglífica y pictográfica, y conocedor de los secretos del cálculo, siendo el único capaz de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. Para los hebreos era el copista de las Sagradas Escrituras y, posteriormente, incluso el doctor e intérprete de la ley.

http://es.wikipedia.org/wiki/Escriba

Faraón: El título de faraón era sin dudas el más poderoso que alguien en la civilización del Antiguo Egipto pudiera ostentar. El faraón era el gobernante supremo de las tierras egipcias y no sólo poseía el poder político si no que también contaba con el poder religioso al considerarse que era descendiente de los mismos dioses. El faraón se ubicaba en la cima de la pirámide social egipcia y tenía todos los privilegios como también todo el poder sobre la población de la región.

http://www.definicionabc.com/historia/faraon.php

Libro de los muertos: Se conoce como «Libro de los Muertos» una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como «La salida al día«. La muerte no era mas que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, asi el difunto accedía a un nuevo renacer.

Su origen se encuentra en «Los Textos de las pirámides» del Reino Antiguo. Estos derivaron en «Los textos de los sarcófagos» durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por «las 12 Regiones de la Duat». Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes de el Libro vueltos hacia la momia.

El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge.

http://www.egiptologia.org/textos/libromuertos/

Piedra Rosetta: En 1799 los soldados de Napoleón descubrieron la piedra de Rosstetta que permitiría a Champollion descifrar los jeroglíficos. Posee el mismo texto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega. Finalmente la piedra terminó en el Museo Británico.

http://egipto.nuestrozaragoza.com/piedrarossetta.htm

Esfinge: Esfinge (del griego Σφίγξ) es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forma parte de su compleja mitología; también tiene relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Esfinge_egipcia

Jeroglífico: Jeroglifo o jeroglífico es cada uno de los signos que conforman la escritura de antiguas civilizaciones, tales como las utilizadas por los egipcios, los hititas y los mayas. También se aplica, despectivamente, a cualquier escritura de difícil interpretación, o que sea enigmática.

Esta denominación se debe al lingüista francés Jean-François HYPERLINK «http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Champollion»Champollion, que fue quien descifró los jeroglíficos egipcios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jeroglifo

Dioses y Religión

a) ¿Cuál era la religión de los egipcios?

Los egipcios eran politeísta en dos categorías:

Dioses animales: Los egipcios creían que muchos dioses vivían en la tierra en forma de animales. Esta esfinge con cabeza de carnero representa al dios Amón.

Protegidos por los Dioses: Los egipcios adornaban los sarcófagos con imágenes de dioses y símbolos mágicos, cuyo objetivo era ayudar al difunto en la vida en el Más Allá. Se dice que los egipcios eran «exageradamente religiosos, más que cualquier otra nación»

http://www.taringa.net/posts/info/8764879/Religion-y-Dioses-del-Antiguo-Egipto.html

b) Dioses importantes del Antiguo Egipto.

Geb, Nut, Ra, Anubis, Osiris.

http://www.arteespana.com/religionegipcia.htm

c) Inserta las imágenes de los dioses poniendo el nombre al lado de cada uno

Sin título  Geb. dios creador, principio de vida y fertilidad.

Sin título 1  Nut. Era la diosa de la noche y se la representa con forma humana cubriendo a la tierra.

Sin título 2  Ra. Es el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con otros dioses importantes, como Horus o Amón. El disco solar o una figura humana con un disco solar encima de la cabeza.

Sin título 3  Anubis. Dios de la momificación de los muertos y conductor de las almas. Un hombre con cabeza de chacal o un chacal.

Sin título 4  Osiris. En torno a él hay una leyenda que explica la aparición de otros dioses. Es el primogénito de Geb y Nut y es el dios de la luz. Sale por la mañana, brilla durante el día y por la noche es asesinado por Seth (porque por ser el primogénito iba a heredar la tierra). Isis, su mujer, va a recorrer la tierra llorandorellas. Al amanecer sale Horus venerando la muerte de su padre de manera que consigue que vuelva a la vida, pero a partir de ahí no reinará en la tierra sino sobre los muertos, y va a reinar en la tierra de occidente, que está personalizada en la figura de la bella Amentet. Se le va a representar vendado, los brazos cruzados sobre el pecho con los dos atributos del faraón y una corona muy alta o gorro cónico flanqueado por dos altas plumas. Tiene barba puntiaguda y la cara de color verdoso (relación con el limo?)

http://www.arteespana.com/religionegipcia.htm