Archivo de la categoría: Sin categoría

La ciudad romana:

La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (o Urbe).

550px-Mapa_Caesaraugusta_svg

Plano romano de Caesaraugusta, encuadrado en la Zaragoza actual. Puede verse el decumanus maximus (1), el cardus maximus (2), el foro de Caesaraugusta (3), el puerto fluvial (4), los baños públicos (5), el teatro (6) y la muralla (7).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_romana

_11148329_b2289a80

Fue realizado alrededor de 1610 para las autoridades de la Compañía de Jesús, que pensaban abrir entonces una Casa Profesa en la ciudad.

images0T1VFR00

La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII a. C., en los restos de unos poblamientos del final de la edad del Bronce. Las primeras noticias de un asentamiento urbano datan de la segunda mitad del siglo III a. C. y nos hablan de una ciudad ibérica llamada Salduie que se identifica con el nombre de «Salduvia» en un texto de Plinio el Viejo.[22]

La ciudad romana de Caesaraugusta fue una colonia inmune refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto con veteranos de las guerras cántabras entre el año 25 y el 12 a. C., muy probablemente el 14 a. C.[22] Entonces tenía una planta rectangular y una extensión de 47 hectáreas, coincidente con el trazado urbanístico del actual casco antiguo, y su perímetro estaba delimitado por la calle del Coso al sur y al este, la avenida de César Augusto al oeste y el río Ebro al norte. Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro. La ciudad no decayó durante el Bajo Imperio romano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Zaragoza

Vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0

Definiciones:

TERMAS:

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.

Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

Termas de Cabezo de Alcalá, Azaila.

Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.

Hoy día hay religiones que mantienen las prácticas de la purificación mediante el baño o la limpieza de una parte del cuerpo. La religión musulmana tiene una serie de ritos conocidos como abluciones, que exigen de los fieles un protocolo de limpieza concreto en ciertas circunstancias especiales. De la misma manera los creyentes hindúes tienen prácticas similares.

La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y estatuas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Anfiteatro:

La palabra anfiteatro viene de la griega amphiteatron que quiere decir dos teatros (amphi -dos- y theatros -teatro-), era un edifico público que servia para las luchas de gladiadores y de fieras (venationes) .También se utilizaba para acoger espectáculos y juegos.

En algún caso se utilizaron hasta para representar batallas navales con agua incluida llamadas naumachias.

Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de dos teatros, uniéndolos por el escenario. Realmente no es así ya que la unión de dos plantas de teatro daría lugar a un circulo y no a un ovalo. Inicialmente el concepto partió de esa idea, siendo modificada para ampliar la zona de actuación, la arena.

Los anfiteatros mas antiguos son del siglo II antes de Cristo, se construyeron en Etruria y Campania. Este tipo de construcciones no tienen antecedentes en Grecia ni en Asia Menor.

Aparte de su función, la diferencia más importante entre un anfiteatro y un teatro romano clásico es que el anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía forma de herradura.

La estructura de sustentación es igual que la de los teatros. En ocasiones parte de la gradas se apoya en una ladera, y el resto se apoya sobre una estructura de muros radiales y circulares abovedados.

El exterior se compone generalmente de ordenes de pilares o columnas con arcos, en ocasiones ciegos.

El anfiteatro se divide en dos zonas: la arena (escenario) y la cavea (graderío).

Arena.

Es la zona oval donde se representan las peleas, y actuaciones. Estaba rodeada por un muro (podium) que la separaba de la cavea.Se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias que estaban debajo de la cavea y de alli salían los gladiadores a combatir. Debajo de la arena de los anfiteatros mas importantes se encontraban algunos espacios destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria. Estaba cubierta por madera sobre la que se extendia la arena, quedando asi una superficie uniforme.

La cavea

Tiene las características de la cavea de un teatro, pero tiene planta oval y está elevado en el podium. Primero se construyeron en piedra tallada, despues se empezó a utilizar el hormigón y se pusieron arquerías y bóvedas.

Generalmente se disponía de tres zonas que eran horizontales en altura: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea.

La imma cavea es la zona más cercana a la arena. Estaba separada de esta por el podium que se encargaba de proteger a los espectadores de las armas y animales. En esta zona se acomodaban las personas de las clases más altas de las ciudades (los senadores y los altos cargos de la administración romana)

La media cavea está situada a continuación de la imma cavea, está dedicada al publico en general (plebeyos).

La summa cavea es la parte superior del escenario. En algunos anfiteatros no se construían por motivos de espacio. Solía estar culminada por un pasillo porticado. Estaba dedicada a mujeres y a los carentes de derechos.

Los tres tipos de cavea, se separaban entre sí con unos muros perimetrales o baltei, que limitaban los pasillos horizontales (praecinctios) que comunicaban las escaleras y los vomitorios. Estas escaleras de subida y bajada delimitaban zonas en forma de cuña llamadas cunei. En ocasiones, dependiendo del tamaño del anfiteatro, la cavea era uniforme, es decir, sin divisiones horizontales. Sobre la cavea se situaban los palcos, habitualmente en el centro de cualquiera de los ejes.

El anfiteatro mas conocido es sin duda el Coliseo de Roma, cuyo nombre era en realidad el anfiteatro flaviano (en latin: Amphitheatrum Flavium).

http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/arqueologia-roma-termas-teatros.html

CIRCO:

El Circo Romano es el lugar destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares.

El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande. En la arena había una espina, una división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos. En esta espina se solían colocar columnas, estatuas, etc.

El Circo Máximo
El Circo Máximo es de época imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores. Se estuvo utilizando hasta época bárbara. Se encuentra en la ciudad de Roma. En la espina tenía dos obeliscos, que hoy se encuentran uno en la Plaza del Pópolo y el otro en San Juan de Letrán.

Estadio de Domiciano
Seguía el esquema de los estadios griegos. Hoy sólo se mantiene el espacio que ocupaba, que es la actual Plaza Navona.

http://www.arteespana.com/urbanismo.htm

PATRICIO:

Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra.

Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Las familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los descendientes de un mismo genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y formaban una curia, congregación religiosa de las familias. Con el tiempo, las curias se convirtieron en instituciones políticas, las votaciones se realizaban por medio de ellas (cada familia votaba dentro de la curia a la que pertenecía). El nombre de patricios deriva de patris (padre), y alude a los jefes de las gens.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/monarquia_roma.htm

Caldarium:

Un caldarium (también llamados calidarium, cella caldaria o cella coctilium) era un cuarto con un baño caliente, usado en un complejo de baños romanos.

Este era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto, un sistema de calentamiento subterráneo. Este era el cuarto más caliente en la secuencia regular de cuartos de baño: después del caldarium, los usuarios podían acceder al tepidarium y al frigidarium.

En el caldarium habría un baño (alveus, piscina cálida o solium) de agua caliente hundido en el suelo, a veces había incluso un laconicum, un área caliente y seca para inducir el sudor.

Los patrones de los baños usaban aceite de oliva para limpiarse a sí mismos aplicándoselo en sus cuerpos y usando un estrígil para eliminar el exceso.

En un gimnasio y en un spa moderno, un caldarium es un cuarto con piso caliente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caldarium

Casetón:

Casetón o, a veces, caseto (del latín capsa, arcón, cajón) es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos (como cuadrados, rectángulos u octógonos) que se disponen en forma regular (parecido a un tablero de ajedrez) en un techo o en el interior de una bóveda.

Es una técnica ya utilizada en la antigüedad clásica: un ejemplo típico se da en el Panteón de Agripa o la Basílica de Majencio. Posteriormente, se puso de nuevo de moda, principalmente, durante el Renacimiento y el Barroco y más tarde en el Neoclasicismo.

Observando un techo o una cúpula que contiene casetones, a menudo da la impresión que está atravesado por vigas o molduras que se entrecruzan en las esquinas.

Esta estructura no sólo está justificada por razones estéticas, sino que los casetones pueden utilizarse además para reducir el peso de una cúpula, como en el caso del Panteón de Roma.[1] Los casetones suelen estar decorados por ejemplo con típicos rosetones e incluso pintados como trampantojos.

En la construcción moderna se les llama casetones a las piezas, de forma cúbica o prismática rectangular, que sirven a manera de encofrado o cimbra para dar forma a las losas reticulares, o forjados bidireccionales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caset%C3%B3n

Foro:

El foro (en latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social.

Originalmente el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad donde se establecía el mercado. Se encontraba en una de las cuatro entradas de la ciudad (las dos del cardo y las dos del decumano) y durante mucho tiempo, estuvo situado fuera de las murallas (de donde viene el nombre de forum, que significa fuera). Este mercado venía a constituir una especie de enlace con el mundo exterior. Sin embargo, a partir del siglo VIII a. C. el foro vino a transformarse en una plaza porticada, ya ubicada en el interior de la ciudad.

En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo, donde se rendía culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al emperador; la basílica, donde se impartía justicia, además de ser el centro de la vida económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales como legislativas, bajo el control del senado; el tesoro (aerarium); la curia, con funciones legislativas; y el archivo (tabularium). El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana.

El foro romano que surgió en ciudades ya existentes suele ser abierto y discontínuo y no presenta una planificación previa; sin embargo en las ciudades creadas ex novo sí puede observarse una planificación muy minuciosa. A partir del siglo III a. C. los foros empiezan a cerrarse mediante pórticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_(arquitectura)

Frigidarium:

Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatio).

http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Panteón:

El Panteón es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma. Contemplar sus severas formas clásicas conviviendo con normalidad con edificios de la ciudad moderna

produce una extraña sensación de anacronismo. Y no sin emoción se atraviesan los enormes batientes de bronce para entrar bajo la cúpula levantada por Adriano hace 1900 años.

Este milagro ha sido posible gracias a que el Panteón fue el primer edificio clásico transformado en iglesia: en el año 608, el emperador bizantino Focas (dueño de Roma en aquel momento) se lo ofreció al Papa Bonifacio IV. De este modo, el antiguo templo dedicado “a todos los dioses de Roma” se convirtió en la iglesia de Santa Maria ad martyres, dedicada a los mártires de las persecuciones. Una enorme cantidad de huesos procedentes de todas las Catacumbas de Roma fue trasladada a la nueva iglesia.

El Panteón de Roma

Aunque el Panteón conserva en su frontispicio el nombre de Agripa, que levantó el primer Panteón en tiempos de Augusto, el edificio que hoy vemos fue construido por el emperador Adriano en el siglo II. La forma esférica de su interior (la cúpula es una media esfera perfecta) debía reflejar la perfección del Imperio Romano, destinado a durar eternamente.

El Panteón constituye una de las cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio y armonía de sus formas y en su impecable construcción.

Hoy, además de seguir siendo una iglesia con culto, el monumento cumple la función de panteón real. Contiene las tumbas de los dos primeros reyes de la Italia unificada, y también la tumba del insigne pintor renacentista Rafael.

http://www.audioguiaroma.com/panteon-roma.php

Toga:

Entre las prendas que distinguían a los romanos se encontraba la toga, la cual se convirtió no solo en una prenda de vestir sino que también en un símbolo nacional, ya que solo podía ser utilizada por un ciudadano romano. Aunque en el principio la vestían tanto hombres como mujeres esta luego pasó a ser de uso exclusivo de los hombres. Por otro lado las mujeres vestían la palla que era una especie de capa o velo que se podía armar como una toga, pero no era normal, vestirla simulando una toga, ya que las prostitutas anunciaban su oficio utilizando una prenda similar toga por las calles. Esto hacía que las mujeres utilicen su palla como una capucha y no como una toga en miniatura. Esta prenda, la toga, fue tomada de los etruscos y adaptada a las necesidades romanas. En un principio su utilización era simple y solamente enrollaba el cuerpo del que la vestía. Como todo proceso en la civilización, a medida que pasa el tiempo y se innova o cambian las costumbres, diferentes patrones y reglas sociales se crean en lo que se refiere a la etiqueta y el buen gusto. Por lo que ponerse una toga pasó a ser un arte. Complicados pliegues y dobleces hacían requerir algunas veces de la ayuda de un esclavo especializado. La incomodidad que presentaba este proceso llevó a que con el tiempo se dejara de lado y se convirtiera más que nada en un «uniforme» para reuniones formales o eventos importantes.

http://www.imperivm.org/articulos/vestimenta.html

Sociedad romana

a) Clases sociales en el Imperio Romano: Patricios, Plebeyos Nobles y Plebeyos Caballeros.

las-clases-sociales-en-el-imperio-romano-patricios-plebeyos-nobles-y-plebeyos-caballeros-esquema

Los Patricios:

Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho.

image42

Los Plebeyos:

Así se denominó en la Roma primitiva a todos aquellos que estaban por fuera del grupo de los Patricios. Originalmente carecían de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los de los Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a tener sus propias instituciones políticas.

Entre los plebeyos había grandes diferencias económicas, por lo que dentro de los denominados Plebeyos se pueden distinguir los siguientes grupos: nobles, caballeros y clientes

image43

Nobles:

Eran los plebeyos más ricos, que se igualaban a los patricios por su fortuna y por ocupar los cargos políticos más importantes.

Caballeros:

Eran plebeyos con una fortuna intermedia, que obtenían por sus trabajos como comerciantes, agricultores o profesionales, llegaban a ocupar cargos políticos de mediana importancia.

Clientes:

Eran plebeyos que no tenían recursos propios y se ponían al servicio de un patricio (para ir a la guerra, votarlo en los comicios). A cambio su patrón les daba alimentos y/o dinero. Con el correr del tiempo, los clientes fueron empobreciéndose cada vez más, hasta convertirse en una masa de desocupados fácil de manipular con fines políticos.

Estos tres grupos sociales conformaban el sector más favorecido política y económicamente en la sociedad romana. En contrapartida, otros grupos sociales se encuentran en menores condiciones económicas, siendo los estratos más bajos de la sociedad romana.

Video de las clases sociales en el Imperio Romano:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FCDCu-F5Xj0

http://sobrehistoria.com/las-clases-sociales-en-el-imperio-romano-patricios-plebeyos-nobles-y-plebeyos-caballeros/

b)

Tipos de vivienda

En sus inicios las casas romanas eran unas cabañas sencillas en forma circular y tenían un techo en forma de cono hecha de paja. Estas construcciones se llamaban tugurium. Estas viviendas se construyeron hacia el VIII AC.

cabanas

A partir del siglo II A.C los romanos pudientes, siguiendo el modelo griego,enriquecieron y ampliaron sus casas.

http://www.arkiplus.com/la-vivienda-en-la-antigua-roma

Insulae: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombres ricos, propietarios de una grandes solares que favorecieron la «especulación inmobiliaria», fue necesario elevar la altura de las insulae, aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad. Conservamos huellas de estas insulae en Ostia, el puerto de Roma. En Extremadura, y más concretamente en Mérida, no quedan restos.

insula%20romana%20kalipedia

Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones son muy variables dependiendo del poder económico del propietario así como de sus gustos e intereses. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. En Mérida, tampoco faltan notables ejemplos de este tipo de casa destacando la Casa del Anfiteatro, la Casa-basílica en el teatro, la Casa del Mitreo y la Casa de los Mármoles en Morería.

domus%20romana%20kallipedia

Villae: son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

villa%20romana%20kalipedia

https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus

c)

Moneda:

roma

El origen de la moneda romana deriva de la griega. Dentro de la numismática romana podemos comprender dos épocas diferenciadas claramente: La República y el Imperio.

En la República, las monedas tenían un claro origen helénico. Parece ser que las primeras monedas romanas tuvieron su origen alrededor del 265 a.C., aunque antes de que apareciera la moneda, en Roma ya se utilizaban lingotes de bronce llamados Aes rude o infectum, a los que posteriormente se les unirían otros con un peso determinado y de apariencia casi rectangular llamados Aes Signatum.

La primera moneda romana es el As de bronce y equivalía a una libra latina, o lo que es lo mismo, 273 gramos. Por ello, las primeras de estas emisiones fueron denominadas Aes Grave o Libral. El As se dividía en once onzas y sus submúltiplos eran el Semis (medio As), el Trines, el Cuadrante, el Sextante y la Onza. Entre los múltiplos del As se encontraban el Dupondio, equivalente a dos ases, el Tripondius y Quadrusius.

En la época republicana, eran característicos en las monedas encontrarse con las representaciones en sus anversos de proas de naves, así como en el anverso distintas divinidades. Como hemos dicho anteriormente, las primeras monedas romanas tuvieron un claro estilo helénico, modelo que acabó de suprimirse hacia el 268 a.C., acuñando Roma por primera vez una moneda de plata con su topónimo, formas y estilos totalmente romanos. Había nacido el Denario.

Al denario le acompañaron otros nuevos tipos de monedas, como el Quinario y el Sestercio. La cabeza de Roma con yelmo en el anverso y los Diocuros con caballo al galope en el reverso fueron formas muy características utilizadas en estos tipos de monedas. No tardarían mucho tiempo en aparecer en las monedas de plata distintas figuras de divinidades, la antigua historia de Roma, o nombres de magistrados. También es característico de la moneda republicana, que en ninguna de ellas se encuentre nunca el retrato de alguien vivo hasta Cesar, que precisamente, obtuvo ese privilegio por parte del senado, de incluir su imagen en las monedas meses antes de fallecer.

Curiosamente con Cesar, Roma vive una época gris gracias a las guerras civiles para conquistar el poder, quedando reflejado esto en las monedas tras la batalla de Actrum, despareciendo de la escena política Marco Antonio, ultimo enemigo de Octavio, quien se adueñó de Roma y fue nombrado Augusto en el 27 a.C.

Una vez finalizada la República y con el advenimiento del Imperio por parte de Augusto, Roma procedió a partir de ese momento a la acuñación de series de monedas con la imagen del los distintos emperadores que se iban sucediendo.

Los metales utilizados para la fabricación de las distintas monedas iban desde el oro y la plata (acuñación privativa del Emperador hasta el 476 d.C.) hasta el bronce, el cobre y oricalco. Curiosamente, el Senado a través de su Casa de la Moneda, hizo acuñar monedas
de bronce y oricalco, acuñación similar al latón.

La moneda mayor del Imperio fue el Sestercio, o bronce grande, y su valor adquisitivo correspondía al de la cuarta parte de un Denario. Por otro lado, nos encontramos con el Dupondio, y equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C. El valor del As era de medio Dupondio.

Bajo el reinado de Caracalla (211 – 217 d.C.) se acuñó otro tipo de moneda: el Antoniniano. Esta moneda equivalía a dos denarios y aunque al principio fue de plata, con el paso del tiempo pasó a quedar como una simple moneda con un pequeño baño de plata.

Más tarde aparecería en escena el Follis, de valor similar que el Antoniniano y acuñada bajo el mandato de Diocleciano (284 – 305 d.C.).

El Áureo fue la moneda de oro bajo el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta la de Constantino el Grande, quien la reemplazó por otra moneda de oro: el Sólido. De tamaño igual que un Denario, su valor equivalía a veinticinco veces mas que éste.

En el año 476 de nuestra era, Rómulo Augusto es vencido por los Teutones, quedando el Imperio Romano de Occidente en poder de los Bárbaros y originando la caída de Roma.

http://historiaymoneda.es.tl/LA-MONEDA-ROMANA.htm

Religión y dioses romanos:

Religión Romana

La religión en Roma durante el periodo republicano e imperial de Roma, los ciudadanos romanos practicaban una religión politeísta (creencia en muchos dioses), muy similar a la religión en la Antigua Grecia. Su religión fue absorbida de los griegos, gracias a los contactos culturales y sus conquistas en la península de los Balcanes. Sin embargo, la religión romana no era, como muchos afirman , una copia de la religión griega . La religión romana incorporo elementos religiosos Etruscos y de otras regiones de la península italiana.

La Religion en la Antigua Roma

Una práctica religiosa muy común en la Antigua Roma era la existencia de santuarios domésticos, donde se rendía culto a los dioses protectores del hogar y de la familia ( dioses lares y penates ) . Los templos para el culto público a los dioses también fueron construidos en varias provincias romanas. Los rituales religiosos romanos eran controlados por los gobernantes romanos . El culto a una religión diferente a del imperio estaba prohibido y condenado. Los cristianos, por ejemplo, fueron perseguidos y asesinados en varias provincias del Imperio Romano, es por eso que los cristianos realizaron sus cultos, en cuevas o catacumbas romanas.

dioses romanos

Muchos emperadores romanos exigieron un culto personal como si fueran dioses.
Esta práctica comenzó a partir del gobierno del emperador Julio César. Con su importante crecimiento en el siglo IV ,
el Cristianismo paso a ser considerada como la religión oficial del Imperio Romano. La práctica de politeísmo fue progresivamente abandonada.
Los Dioses romanos eran los mismos a los de Grecia, pero con otros nombres.

Comparación entre Dioses griegos y romanos

Dioses de Grecia = Dioses Romanos
Zeus Júpiter
Hera Juno
Poseidón Neptuno
Atenea Minerva
Ares Marte
Artemisa Diana
Hermes Mercurio
Dionisio Baco
Apolo Apolo
Afrodita Venus


La religión y la mitología romana

En la antigua Roma, antes del surgimiento y crecimiento del cristianismo, la personas seguían una religión politeísta, es decir, creían en varios dioses. Estos dioses aunque eran inmortales, poseían características de comportamientos y aptitudes similares a los de los seres humanos (maldad, bondad, egoísmo, franqueza, fuerza, venganza y otras características presentes en el los personas), de acuerdo con los antiguos romanos eran también características de sus dioses. De acuerdo con los romanos, los dioses decidían la vida de los mortales. El dios Júpiter fue el de mayor importancia, considerado la divinidad suprema del panteón romano. Cada entidad divina representaba las fuerzas de la naturaleza y los sentimientos humanos. Esta la religión fue absorbido del panteón griego durante la invasión y conquista de Grecia por el Imperio Romano. Los romanos sólo modificaron los nombres de los dioses y los adaptaron a su realidad en la península itálica. A continuación se muestra una lista de las principales deidades de la Antigua Roma y sus características

Principales dioses Romanos

Dioses Características
Júpiter Rey de todos los dioses, representa el día
Apolo Dios de la verdad, Sol, luz , profecías, etc.
Venus representa el amor y la belleza
Marte Dios de la Guerra
Minerva Diosa de la sabiduría y del conocimiento
Plutón Dios de los muertos y del inframundo
Neptuno Dios de los mares y océanos
Juno Diosa de la maternidad
Baco Dios del vino, del éxtasis
Mercurio mensajero de los dioses , dios del comercio
Diana Diosa de la caza , castidad , vida silvestre
Ceres Diosa de la recolección , agricultura
Vulcano metales , la metalurgia , el fuego
Saturno Dios de la agricultura y la cosecha
Cupido Dios del amor

Gastronomía:

En la elaboración de las comidas, como en toda la vida romana, resultó notable la evolución de las costumbres a lo largo de los siglos.

cocina-roma1-e1331551725230

Antes de que aparecieran en las mesas de los poderosos exóticas viandas procedentes de lugares tan dispares como Guinea (faisanes), Persia (gallos), India (pavos), Hispania (conejos), Ambracia (corzos), Calcedonia (atunes), Tarento (ostras y almejas), Ática (mejillones) o Dafne (tordos), los romanos no conocieron más que los alimentos básicos que proporcionaba la tierra: cereales, legumbres, hortalizas, leche o huevos.

Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el pulsdurante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo.

puls-romano1

El puls romano

Pero la glotonería y el despilfarro de comida en los que incurrieron los romanos de la época imperial no fue siempre así. Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo. Este paupérrimo plato derivó, en los tiempos de mayor abundancia, hacia el puls iuliano, que contenía ostras hervidas, sesos y vino especiado.

La dieta romana

La cocina era sana, pero frugal y monótona.

El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. En tiempos de Julio César (49-44 antes de Cristo), unos 230.000 romanos se beneficiaban de los repartos de este cereal (annona) con el que se producía la harina y, por consecuencia, el pan.

bodegón-romano

A su lado, otro alimento destacado en la dieta romana era el vino, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado.

pan-y-vino

Quienes no se podían permitir grandes dispendios en tiempos de carestía desayunaban sopas de pan y vino. Estas abundaban: de farro, garbanzos y verduras, coles, hojas de olmo, malva, etc.

El romano que podía hacía un gran consumo de leche, de cabra o de oveja. Así como de las aceitunas. La carne más consumida era la de cerdo, a la que con el tiempo se le fueron sumando las de buey, cordero, oveja, cabra, ciervo, gamo y gacela. Incluso la de perro.

La dieta del romano durante la República apenas alcanzaba las 3.000 calorías, de las que al menos 2.000 procedían del trigo. Los ricos se aficionaban al consumo de carne condimentada con una serie de productos que iban determinando las características de la futura gran cocina imperial: pimienta, miel, coriandro, ortiga, menta y salvia.

cenaroma

Los romanos comían tres o cuatro veces al día:

  • desayuno (ientaculum),

  • almuerzo (prandium),

  • merienda (merenda) y

  • cena (cena)

Esta última era la más importante. Se hacía en familia, al final de la jornada. Uno de sus mayores placeres era una buena conversación en torno a la mesa. De la cena diaria a base de lechuga, huevos duros, puerros, gachas y judías con tocino se pasaba a una sofisticada cena de convite con invitados dividida en tres partes:

  • el gustus o aperitivo para abrir el apetito (melón, atún, trufas, ostras,…),

  • la prima mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco, ….) que era el plato fuerte, y

  •  la secunda mesa, los postres.

comer-roma

La comida en la época Imperial

Bocados de lujo eran el loro y el flamenco. Se evitaban las carnes de ibis y cigüeña porque devoraban serpientes, y la de golondrina, que comía mosquitos.

En la época imperial nadie ponía coto a la gula ni al derroche en la mesa: pollos, gallinas y ocas se engordaban con harina hervida y aguamiel o con pan empapado en vino dulce.

cocina-roma1

El pescado más apreciado fue el salmonete. Los pobres que no podían aspirar a las especies de mar o a las procedentes de los bulliciosos vivideros se consolaban con degustar las morrallas en salmuera (maenae).

Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes. Los pobres, por el contrario, a menudo lo hacían en la calle puesto que no siempre disponían de fogones ni pucheros en los que cocinar. Las algarrobas y los altramuces formaban parte de su dieta.

La plebe solo accedió al consumo de carne en la época de Aureliano (siglo III), cuando se repartía gratis. Era de burro. La carne de buey se reservaba para la mesa de los pudientes.

A modo de curiosidad, la llamada moretum, cuyos principales ingredientes eran queso de oveja, apio y cebolla, era la primera comida que hacían los recién casados.

http://arquehistoria.com/la-cocina-romana-5547

Vestidos:

EL VESTIDO ROMANO: El vestido de los romanos no difería mucho del de los griegos. El hombre llevaba calzoncillos, subligáculo y una larga camisa con o sin mangas, llamada túnica.

La túnica de los senadores estaba orlada con una ancha franja de púrpura, conocida con el nombre de laticlavia. Por encima de la túnica llevaba el romano la toga que era como una capa de mucho vuelo corbada en forma de semicírculo y que tenía por un lado un diámetro de 4 m. 85 próximamente y por el otro era un segmento de circulo cuya cuerda tenía 5 m. 20. Era la toga el distintivo del ciudadano y no podían usarla ni los extranjeros ni los esclavos. Esta prenda, colocada artísticamente hacia muchos y graciosos pliegues.

Los mancebos libres también vestían la toga, adornada con una franja de púrpura y llamada pretexta. Poco a poco fue introduciéndose el uso de llevar debajo de la túnica una a modo de la camisa actual, llamada subúcula, y en tiempo de lluvia o en viaje un capote, pénula, provisto de capucha, cuculla. Todos estos trajes fueron primitivamente de lana; pero la moda introdujo, pronto en Roma telas ligeras de Grecia y de oriente.

Las mujeres llevaban también una camisa, y por encima un vestido largo, con mangas, estola, ceñido en el talle con un cinturón. Cuando salían, se abrigaban con la palla, gran manto chal parecido al himatión griego. El tocado era cosa muy importante entre las romanas que se mostraban libremente en una especie de corsé de cuero; se teñían la cabellera de rubio o se ponían pelucas; abusaban de los afeites y ungüentos y les gustaba salir cargadas de aderezos. Las joyas encontradas en las excavaciones están delicadamente labradas.

Ni los hombres ni las mujeres usaban calcetines o medias, y se calzaban, para salir, con el borceguí, cálceo, que ajustaban por medio de correas, pero que dejaba descubiertos los dedos de los pies. El cálceo que usaban ciertos magistrados era rojo, y se llamaba múleo. En la casa se ponían sandalias. En el ejército, los soldados llevaban el borceguí con suela guarnecida de clavos o cáliga.

histor117

Himatión

http://www.la-historia.com.ar/historia_roma72.php

Peinados:

Durante el período imperial de Roma, la moda femenina en el vestir se mantuvo similar durante siglos, sin embargo las tendencias del cabello fueron cambiando.

  • Las sucesivas emperatrices y mujeres de la realeza romana fueron tomadas como modelo y sus peinados marcaron estilo.

romanas-peinados2

Ilustración de Tom Tierney

En este post, os mostramos las diferentes formas de peinarse los cabellos que, progresivamente, emplearon la mujeres romanas de la época Imperial, siendo imitados por las damas y ciudadanas de Roma.

Mujeres romanas que marcaron la moda en el cabello

Inicialmente los cabellos femeninos se arreglaban con gran sencillez. La simplicidad del peinado republicano, con raya al medio y moño, dió paso en época imperialla moda de trenzas cruzadas sobre la frente y al uso de postizos. Las chicas jóvenes solian ser más prácticas al recogerse el cabello en un moño sobre la nuca con trenzas o cola de caballo.

peinados-romanos6

Algunos bocetos de peinados famosos de la Roma imperial. Sergi Segura

  • Llegada la época Imperial,  la moda en el cabello la marcaron sobre todo las emperatrices así como otros miembros femeninos de famila real, cuyos gustos para peinarse fueron imitados por otras patricias y aristócratas de las sociedad romana. 
  • Estos looks de las damas aristócratas fueron signo de distinción social entre los romanos.
  • Durante el esplendor de la época flavia, el peinado se abulta y los rizos también se hacen más grandes.

A menudo, las señoras  casadas llevaban simultáneamente varios tipos de peinados

Las que eran esposas llevaban un peinado conocido como las sex crines con seis trenzas, al igual que las vestales y las sacerdotisas. El cabello lo podían llevar teñido de rojo, o bien negro, siendo algo posterior el tinte rubio, más utilizado a partir del s.II. Algunas damas con cabellos menos sufridos emplearon pelucas negras importadas de la India y más tarde las rubias de Germania.

Tipos de peinados; el periodo augústeo

Peinado a lo Octavia”

El más antiguo modelo de peinado del que se tiene constancia en los primeros años del Imperio es el llamado “peinado Octavia, representado en un busto de la hermana del primer emperador de Roma, Augusto, y datado en el año 40 a.C.

Octavia fue una de las mujeres más prominentes de la historia romana, respetada y admirada por representar las virtudes femeninas romanas tradicionales. Un verdadero ejemplo a imitar al igual que lo fue su peinado.

octavia-1

Octavia representaba las virtudes femeninas que se intuyen en la sencillez de sus peinados

Su sencillo tocado se hizo muy popular en Roma y fue imitado por las mujeres de su tiempo. Consistía en un copete sobre la frente y una trenza recogida en un moño en la nuca que tenía forma semicircular y se colocaba por encima de la base del cráneo. Entre los moños, por ambos lados de la cabeza discurrían dos amplios mechones ahuecados y abultados, que tras rebasar las orejas se resolvían en trenzas con las que se elaboraba el moño trasero. El resto del cabello iba muy tenso y pegado al cráneo, como un casquete.

El estilo de Antonia

Un segundo peinado, muy similar al anterior, lo lucía la hija de Octavia, Antonia Minor  fruto del enlace de la hermana de Augusto con Marco Antonio. Antonia Minor llegó a convertirse en una popular dama romana.

antonia-minor_11-219x300

Peinado clásico de Antonia Minor, sobrina de Augusto

Vemos como en este periodo imperial de Augusto, el clasicismo se impone, tomando como modelo el peinado griego. El moño frontal se peina con una simple raya en medio y el cabello se parte en dos aladares gruesos, mientras que el moño trasero semicircular baja hasta la base del cráneo.

El peinado de nudo de Livia

Y como no podia ser de otro modo, la emperatriz Livia, esposa y mano derecha de Augusto lucía en esta época un peinado similar al de su joven cuñada. Siendo como era, la primera de las damas y una de las más poderosas que habría de tener el Imperio. Su tocado no tardó en imponerse en la moda de Roma.

RomanHairstyleLivia-copia_1

Ilustración de Josh Cabrera para Arquehistoria

livia_drusila2

Busto de Livia Drusila, con su peinado de nudus sobre la frente

El peinado consistía en la frente y los laterales ondeados hacia adentro y recogidos en un moño en la nuca. Este peinado se conocía como el peinado de nudo por el rulo situado en la frente a modo de tupé (el nodus) y que acabará desapareciendo en el 17 d.C.

El look de Mesalina

Ya en el primer siglo de nuestra era otras féminas relacionadas con la dinastía Julio-Claudia tuvieron su relevancia en la moda del cabello. 

Mesalina, tercera esposa del emperador Claudio, fue muy influyente en las decisiones políticas

del emperador y marcó tendencia también en la forma de peinarse entre las damas romanas. La emperatriz

Mesalina puso de moda unos enrevesados rulos sobre la parte superior y rizitos  sobre la frente.

RomanHairstyleMesalina-copia_1

Ilustración de Josh Cabrera para Arquehistoria

La época Flavia

Durante los veintisiete años que duró, la época Flavia, (la más corta de las dinastías de emperadores romanos, del  69 d.C. – 96 d.C); la moda en el cabello femenino pasó por varios estereotipos. Pero si hubo uno que destacó por lo llamativo, fue el conocido como “nido de abejas” que hizo popular Julia, hija del emperador Tito, en la segunda mitad del s.I.

Julia-Flavia-e1337241257401

Julia Flavia, hija del emperador Tito (64-91 d.C)

Era este un peinado trenzado y con una especie de “tupé” hecho con rizos, especialmente caro y costoso. Este conjunto de rizos quedaba abultado sobre la frente haciendo un efecto como de casco. El resto del cabello se recogía en trenzas hacia atrás donde se hacía una especie de moño.

Julia-Flavia2-e1337377084471-211x300

Busto de «La dama de la permanente»(Museo Capitolino, Roma) identificado equivocadamente con Julia Flavia por el peinado.

Este peinado fue evolucionando aumentando los rizos en cantidad y altura, formando un abultamiento redondo que se denomina orbis (esfera). Este conjunto de rizos constaba de apliques artificiales de pelo que se sujetaban sobre el propio pelo con una diadema

Durante el reinado del último emperador flavio, Domiciano, su esposa Domitia solía llevar este sofisticado pelo.   En esta época, además se añadieron postizos al propio cabello, en forma de bucles dispuestos en corona sobre la frente. En retratos más tardíos encontramos versiones más barrocas de este moño frontal.

Peluqueras romanas, las ornatrix

peinado-patricia-romana1

Sesión de peluqueria a la usanza romana; la ornatrix peina a una patricia de Roma.

Las diferentes combinaciones de rizos, bucles y postizos daban rienda suelta  a la imaginación de las mejores ornatrices reclamadas por las más rancias patricias. 

Las ornatrix eran expertas peluqueras que utilizaban con gran habilidad el rizador de hierro, siendo tambien verdaderas profesionales en el uso de las tijeras. Estas peluqueras de las damas más solventes de Roma solian emplear productos para suavizar el cabello y estimular su crecimiento a base de tónicos y aceites.

peinados-roma1

En el siglo II, se dió otro cambio en la moda del peinado imponiéndose la costumbre de trenzar el pelo, de manera que se iban añadiendo trenzas artificiales haciendo una especie de turbante de trenzas alrededor de la cabeza. Estos peinados con trenzas se hicieron muy populares junto con la moda tintarse el cabello de rubio. 

Tintes para el cabello

Ya desde el siglo IV antes de Cristo, romanos y romanas habian adoptado la costumbre griega de teñirse el pelo de color amarillo rojizo con el jabón cáustico, hecho de sebo y cenizas, sobre todo para ocultar las canas. La tendencia fue cambiando y entrado el segundo siglo, tanto los hombres como las mujeres prefirieron el color rubio. Por ese motivo algunos romanos ricos se echaban polvo de oro sobre el pelo o se ponían pelucas o apliques de este tono que hacian traer desde Germania y que eran muy apreciadas.

Una última curiosidad;  las romanas consideraban hermoso que los pelillos de las cejas se juntasen sobre la nariz. Para ello, utilizaban una mezcla de huevos de hormiga machacado con moscas secas.

http://arquehistoria.com/los-cabellos-peinados-de-las-romanas-6832

Joyería:

joyeria_romana_collar1

Introducción: 

Tradicionalmente, la creación y decoración de joyas se viene considerando una arte menor; por este motivo tenemos poco conocimiento sobre esta disciplina. Por tanto, resulta interesante acercarnos al mundo de la joyería pues desde antiguo la posesión de estos objetos ha estado ligado a la pertenencia a un determinado status. Aunque fuese una proporción reducida de la sociedad, ciertos romanos conocieron el lujo a través del vestido, el perfume, los alimentos y, como no, la joyería; quizás la expresión universal de la suntuosidad.

Como en muchos otros temas, a la hora de analizar los adornos que utilizaban los romanos debemos  indicar que los estudios se refieren a las clases más pudientes. En este caso, la delimitación social tiene más sentido pues, a parte de que las fuentes normalmente hacen referencia a la población de mayor status, resulta lógico que sean los más acaudalados los que posean la mayor parte de las joyas.

Lugares de excepcionales condiciones como Pompeya resultan ser una excelente fuente para el conocimiento del mundo del adorno personal, especialmente en el I d.C. Ya en la segunda y tercera centurias los lugares que más información nos transmiten son las Islas Británicas y en el siglo IV son regiones como Algeria, Asia Menor, etc los que nos ofrecen más restos. Pero también contamos con fuentes escritas que aluden a los tipos de joyas que se portaban, su composición, su precio, las modas, etc. Además, las propias obras de arte como la pintura o las escultura nos pueden dar información sobre las costumbres en los adornos.

El campo de la joyería es difícil de delimitar puesto que si normalmente pensamos en objetos de adorno personal, lo cierto es que otros enseres fabricados con metales y piedras preciosas, como bandejas o espejos, se incluyen en el mundo de la joyería. De la misma forma, otros que se podrían insertar en este grupo, como las fibulae, no se consideran joyas a menos que esté realizadas en algún material suntuoso.

Las romanas y el lujo:

Tanto a hombres como a mujeres les gustaba rodearse de lujo y hacer uso de los materiales preciosos. Sin embargo, mientras que los hombres lo introducían en su vida general, como por ejemplo en la decoración de sus casas, eran las mujeres las únicas que portaban adornos, con la excepción de un anillo en el caso masculino. Tanto es así que no es extraño encontrarnos con testimonios de varones quejándose, quizás de forma exagerada, del uso desmesurado de joyas, ornamenta, por parte de sus mujeres.

944439_644756952204497_1073687607_n

Las matronas romanas iniciaban el día con su aseo y vestido. Lo primero que hacían era peinarse y maquillarse. El tercer paso consistía en colocarse su ingente cantidad de joyas: diademas, pendientes, brazaletes, collares,etc. Estas tareas no las hacían ellas mismas sino que precisaba de la ayuda de sus sufridoras esclavas, las ornatrices.

Pero su debilidad por el mundo de la joyería, en cierto momento, se vio sancionado. La promulgación de la Lex Oppia, en el contexto de las II Guerra Púnica, dio lugar a la prohibición de portar, entre otras cosas, cierta cantidad de joyas. Ante esta restricción las matronas no dudaron en movilizarse y concentrarse  en Roma para conseguir que se derogase, como finalmente se hizo.

Sus maridos no parecían entender esa afición, como en el caso de este fragmento del Satiricón de Petronio:

‘Ya veis -dice- los perifollos con que cargan las mujeres y nosotros, como estúpidos las dejamos que nos desplumen […]’ Para no ser menos, Centella, echando mano a un estuche de oro que llevaba colgado al cuello y que ella llamaba su ‘buena estrella’, sacó unos pendientes y, a su vez, los ofreció a la consideración de Fortunata: ‘Son -dice- un regalo de mi señor marido; no hay otros mejores’. ‘¿Cómo? – salta Habinas – ¿No me habrás desangrado  para comprarte esas lentejuelas de cristal?.Desde luego, si yo tuviera una hija, le cortaría las orejitas. Si no hubiera mujeres lo tendríamos todo regalado […]’

Petronio, II, 67, 6-11

Tipos de adornos:

Las mujeres romanas no solo llevaban las joyas fabricadas por los artesanos romanos sino que en muchas ocasiones estos productos provenían de intercambios y ventas de tal forma que estaban diseñados a la moda de sus lugares de origen. Por esta razón, mencionaremos aquellos adornos que podemos considerar típicamente ‘romanos’; es decir, aquellos que se crean en los últimos años del siglo I. a.C  hasta el fin de la época romana.

Bullae:

Este objeto era un colgante que portaban los niños pertenecientes a las familias senatoriales, ecuestres y patricias. Además de ser un adorno tenía un fuerte significado simbólico pues era utilizado con fines apotropaicos. Las bullae se llevaban hasta que se alcanzaba la edad adulta. Eran colgantes de forma más o menos circular que se componían por dos placas que contenían en su interior algún amuleto. Por extensión, los romanos denominaban bulla a cualquier objeto con una forma similar a este adorno. Podían estar fabricados de materiales como oro, bronce, marfil… y de  otros menos suntuosos como el cuero. Cuando el niño alcanzaba la edad adulta  se cree que dejaba la bulla junto con sus ropas en un ritual.

No fue una creación romana sino que era un adorno utilizado por los etruscos. Estos las fabricaban también en forma circular e incluso en forma de corazón y podían llegar a portar más de una a la vez. Los etruscos las solían decorar con motivos mitológicos, vegetales o retratos y los romanos, hasta el Alto Imperio, solían hacer lo mismo. Sin embargo, a partir del siglo II d.C ya nos podemos encontrar con bullae sin ornamentación. Al mismo tiempo se extiende su uso en los niños de condición libre e incluso se han encontrado bullae en tumbas de mujeres, quizás por estar consideradas personas débiles que necesitaban la ayuda y protección de este amuleto.

roman_earrings

-Pendientes:

Una vez más nos encontramos con una gran diversidad en cuanto a clases de pendientes. Siguiendo la estela de la moda helenística en el este del imperio podemos advertir los sencillos pendientes en forma de aro con muy pocas modificaciones con respecto a los de momentos anteriores. En Egipto, esta tipología incluía formas de cabezas de animales y humanas. También había muchas variedades de pendientes conformados por un círculo del que cuelga una especie de gota o lágrima. Sin duda, no podemos olvidar, los conocidos crotalia, unos pendientes compuestos de varios colgantes suspendidos de una barra horizontal y que se encuentran  hasta el final del imperio.

-Diademas

Estos objetos no fueron especialmente abundantes en los tocadores de las romanas pero a juzgar por las evidencias arqueológicas parece que las pocas que hubo seguían la moda helenística.

-Monedas:

Aunque su fin no era ese, las monedas, después de un tiempo en circulación eran utilizadas como otra joya más. Estas tenían diversos usos: podían ser utilizadas como colgantes, pendientes, partes de anillos, fibulas, etc. Normalmente se escogían aquellas de emisión extraordinaria o que resultaban importantes a su portadora por el valor ideológico. Eran elementos de un valor excepcional pues, dependiendo del tipo de moneda y del uso de esta, la joya adquiría una mayor importancia y eran una indudable marca de prestigio y status social. Así, las fíbulas que están adornadas con monedas pasan de ser un objeto funcional a ser una verdadera joya.

Se han encontrado monedas en diversas épocas pero las evidencias arqueológicas nos indican que a partir del siglo III d.C.  este tipo de adorno se utilizó con mayor asiduidad.

joyeria_romana_medallon

-Anillos:

 Los anillos eran las únicas joyas que los hombres llevaban. En un prinicpio, solo portaban uno, generalmente con un sello, pero con el tiempo comenzaron a llevar más. También, en origen, estaban reservados para ciertas clases sociales como los senadores o los equites pero ya casi en el ocaso del imperio el resto de ciudadanos podían utilizarlos. Tenían muchos usos: desde anillos de compromiso hasta objetos portadores de llaves. Algunos podían estar adornoados con monedas o con retratos. Los anillos podían ser cerrados o abiertos. Dentro de estos últimos destacan los que tenían forma de serpiente y que bebían de la tradición helenística. A su vez, dentro de los cerrados destacan numerosas variedades: con varios anillos superpuestos, con piedras…

-Brazaletes:

Los brazaletes también presentan muchas variedades. Algunas de ellas son los brazaletes en forma de aro, otros como estes terminados en cabezas de animales, decorados con uno o varios nudos de Hércules, un motivo muy recurrente en la joyería romana. En el siglo III aparecen brazaletes con discos en el centro decorados con diferentes tipos de piedras preciosas En el siglo IV, encontramos, por ejemplo, brazaletes realizados con la técnica del opus interrasile, de la que hablaremos más adelante.

-Horquillas

Las romanas adornaban sus cabellos con horquillas de oro, plata, piedras precisosas,etc. Son muy numerosas las evidencias y en ellas podemos encontrar diferentes tipologías y subtipologías. Una clase de horquilla muy abundante es la que tiene forma de manos humanas. En determinados retratos se puede  observar su uso.

-Collares

Los collares podían contener elementos decorativos a lo largo de toda la pieza o solo en una parte. Algunos tenían uno o o varios colgantes mientras que otros no. Las cuentas podían ser de muy diferente tipo, destacando las realizadas en cristal de esmeralda o similares encontrados en gran cantidad en Pompeya. Algunos podían alternar entre las cuentas nudos de Hércules como los mencionados en los brazaletes.

joyeria_romana_pulsera1

La orfebrería:

El taller del orfebre.

En el mundo antiguo, es raro encontrarnos con sellos de talleres orfebres en las piezas que fabricaban, por lo tanto es difícil referirse a los talleres de forma individualizada. En el caso del Egipto romano y bizantino, tenemos más evidencias que nos llegan a través de los papiros conservados por las condiciones climáticas. En este lugar del imperio podemos conocer técnicas de fabricación, estilos, métodos de imitación, listas de joyas robadas o inlcuso referencias a quejas de clientes. Sin embargo, en la epigrafía, especialmente en inscripciones fúnebres, podemos observar numerosas referencias a artesanos joyeros.

El mundo de la joyería era muy amplio y no existía la figura del artesano que podía fabricar cualquier adorno: según el material empleado y el tipo de joya nos vamos a encontrar con diferentes especialistas. Sin embargo, de modo general, hablaremos del orfebre. Los talleres estaban compuestos de orfebres y un patrón, que habitualmente heredaba el oficio y el local del padre. También podían trabajar en él esclavos y, en algunos casos, hasta los libertos podían formar su propio taller. Además de este artesano asentado en un determinado lugar, en el mundo antiguo, existe la figura del orfebre itinerante, que iría de ciudad en ciudad dependiendo de la demanda de sus servicios. Se han encontrado algunas inscripciones que hacen referencia a la existencia de gremios, tanto de orbebres como de plateros, creadas según la tradición por Numa Pompilo y que tenían como fin regular la producción.

Una pequeña parte de estos artesanos podía adquirir gran fama y riqueza por sus trabajos pero la inmensa mayoría se mantenía en el anonimato y tenía un nivel de vida similar a otros trabajadores. El reciclaje de los materiales es un aspecto clave en este oficio pues muy rara vez se realizaban piezas a partir de materiales nuevos. Era muy común que el propio cliente le proporcionase los metales preciosos que el artesano necesitaba normalmente en forma de monedas, objetos que ya estaban muy dañados o chatarra. En caso de que no se recurriese a la reutilización de materiales, era el  cliente el que daba dinero al orfebre para que este pudiese conseguir la materia prima.

Solo los orfebres que trabajasen para un templo tenían un trabajo a tiempo completo; el resto de artesanos cobrarían una tasa por el tiempo empleado en la elaboración del objeto que dependería del peso de la pieza y de su complejidad. De este modo, podemos deducir que la mayoría de los orfebres no tenían un stock habitual; sin embargo, en el caso de los plateros esto no sucedia así, o ocurría en menor medida, pues como la plata tenía un menor precio los artesanos se podían permitir acumular piezas.

Además de estos artesanos también existían otros que se dedicaban a hacer piezas de imitación, pues la joyería atraía a todas las clases sociales.

Typical Byzantine bangle with hinge_ Opus interrasile goldwork with large cabochon gems set in collets and pearls

Técnicas:

Para hablar de joyería propiamente romana tenemos que centrarnos en el período que va desde el 27 a.C., hasta finales del siglo IV. En los orígenes de la producción joyera, desde el 700 a.C hasta el 250 a. C, aproximadamente, el estilo seguido se basaba en la tradiciónn etrusca. Desde el fin de esta etapa hasta el inicio de la romana el estilo que imperaba era el helenístico, aunque también seguía teniendo influencias del etrusco.

 Existían diversas técnicas que era comunes a otras culturas como el batido, para hacer láminas de metal, o moldeado, para obtener una pieza con una forma concreta, por ejemplo. Pero también había otros procedimientos para decorar propiamente el objeto, como el repujado, la estampación o el grabado. La filigrana o el granulado, otras métodos habituales, consisten en soldar finos hilos de metal o de esferas, respectivamente.

El cortado era muy característico de la artesanía romana; con esta técnica se realizaban vacíos en la pieza con diversas formas. Con el tiempo la técnica fue mejorando hasta dar lugar al opus interrasile mencionada por primera vez por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. Ahora con un taladro se perforaba la superficie por el reverso para después retocarla en el anverso con la ayuda de un cincel. Sin duda, esta es una de las técnicas más importantes de la joyería romana, muy presente en el arte bizantino y que se fue modificando y mejorando con el tiempo.

Materiales:

Sería muy extenso tratar de describir cuáles eran los materiales utilizados en la realización de las joyas ya que había una gran variedad. Así, mencionaremos los más comunes.

-Oro:

El oro era muy apreciado en la Antigüedad, no solo por los romanos, y debido a su naturaleza podemos conservar aun hoy en día piezas elaboradas por aquel entonces. Sin embargo, el propio valor del material   hace que los objetos que se fabriquen con él se hereden, reutilicen, refundan, etc. Las principales fuentes de extracción, ya que Roma no era rica en este material, fueron los Balcanes, la actual Austria, Hispania (desde las Guerras Púnicas), Britania y Egipto, que abasteció a varias culturas antiguas. En origen, Roma tenía reservado el oro para premiar la virtus militar y en general, los adornos del resto de la población eran de hierro. Sin embargo, con el tiempo se producen cambios y la existencia de una mayor cantidad de oro hace que las joyas se empiezan a fabricar con este material. Muchos emperadores lo tendrán muy presente en su entorno: en joyas, vajillas, ropas, mobiliario,etc.

joyeria_romana_anillo6

-Plata:

Fue un material muy apreciado pero debido a sus características no es fácil hayar hoy en día restos. Por este motivo, se cree que las escasas evidencias no se deben a una pequeña producción sino a su conservación. Las  principales fuentes de extracción se encontraban en Hispania, Sardinia y sobre todo Asia Menor. No tenía tanta importancia como el oro y, por lo tanto, era más asequible para la población.

-Perlas:

Estaban extraordinariamente consideradas, entre otras cosas por la dificultad de su recolección, y su demanada era muy alta. Al parecer, aunque se conocían desde antes, fue Agustó quien difundió el gusto por las perlas, margaritae, tras su enfrentamiento con Cleopatra. Las perlas tenían tras de sí toda una ‘industria’ par su explotación: desde su recolección, bueceando, hasta la venta en las ciudades, pasando por las distintas redes de comercio. Sus artesanos, los margaritarii, se dedicaban en exclusiva a su trabajo, al contrario que otros artesanos, que a veces podían usar diferentes materiales.

-Piedras preciosas:

El uso de estos materiales podía ser solo o acompañando a otros como la plata y el oro. Además de sus propiedades decorativas las piedras eran utilizadas por sus propiedades mágicas, pues cada una tenía una diferente. En el mundo romano las más empleadas fueron los diamnates, zafiros, topacios, aguamarinas, esmeraldas, ágatas, etc. Era muy habitual que las piedras se tallasen y, de hecho, la glíptica antigua alcanzó su mayor desarrollo en Roma.

cameo

Conclusión:

El mundo de la joyería es extremadamente amplio ya que estamos tratando un tema que depende de modas que varían en el tiempo y en el espacio, que en el caso de la civilización romana, son muy amplios. Pese a que podemos destacar ciertas técnicas y modelos de objetos, la joyería romana no destacó demasiado dentro del mundo antiguo, y gran parte de su historia se vio influenciada por los procedimientos y estilos de otros pueblos. Sin embargo, los romanos fueron quizás los que más apreciaron la joyería y todo lo relacionado con el oficio: los orfebres dejaron de ser anónimos y sus productos eran elementos esenciales para indicar la categoría social de los individuos.

http://arraonaromana.blogspot.com.es/2014/02/la-joyeria-en-el-mundo-romano.html

Obra románica cerca de donde vives

La Prioral de Sant Pere de Reus. Arquitectura medieval en la ciudad del modernismo.

La Prioral de San Pedro de Reus es una Iglesia gótica ubicada en el nucli antic de la ciudad de Reus

Sin título 51

Es la Iglesia más antigua de Reus, aunque en su sitio estuvo anteriormente un templo románico dedicado a la virgen Maria.

Las primeras noticias de la iglesia de Sant Pere de Reus son de la segunda mitad del siglo XII; parece ser que en 1159 un arzobispo adjudicó la parroquia a la Seo tarraconenses.

En 1325 el papa Juan XXII exilado en Avignon concedió el título de priorato y hacía del párroco de Sant Pere rector de Reus y prior. Posteriormente señalaría el régimen y la regla que debían seguir los beneficiados de San Pedro.

Entre el 1330 y el 1331 debido al nuevo rango que gozaría se hizo necesario ampliar el templo. Pero no fue hasta el siglo XV que se cambió la advocación y el titular dejaría de ser Santa María.

La fábrica actual empezó en 1512 y su conclusión parece que fue a cabo en 1569; es obra del maestro Benet Otger de Lyon

http://ioannescasmurro.tumblr.com/post/26362654413/la-prioral-de-sant-pere-de-reus-arquitectura-medieval

 

Arquitectura románico del Vall de Boí

Sant Climent de Taüll

Sin título 49

Consagrada el 10 de diciembre de 1123 por Ramon Guillem, obispo de Roda-Barbastro, la iglesia de Sant Climent de Taüll se levanta sobre un templo del siglo XI.

Es el prototipo de iglesia románica de planta basilical
Perímetro rectangular que acaba en uno de los extremos con una o tres formas semicirculares (ábsides). Tipología derivada de la planta de la basílica romana.
, con las tres naves separadas por columnas y cubierta de madera a dos aguas,cabecera
Extremo de la nave de la iglesia donde se celebra el culto.
con tres ábsides y campanario de torre.

El Pantocrátor
Representación del Dios todopoderoso: el Cristo entronizado bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el libro con la izquierda.
de Sant Climent de Taüll ha estado la imagen emblemática más utilizada para representar el románico catalán. El original se conserva en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. En la iglesia se ha realizado una novedosa actualización integral de su interior centrada en dos puntos principales: la recuperación de pintura original románica y un nuevo proyecto de musealización que incluye la proyección mediante video mapping de las pinturas del ábside mayor. Este es un medio completamente innovador de restitución pictórica que aprovecha las posibilidades técnicas de reproducción virtual del video mapping para mostrarnos como seria la iglesia de Sant Climent de Taüll en el s.XII, presentando las pinturas integradas en la propia arquitectura del edificio.

Tres tallas románicas completan el conjunto de bienes muebles conservados en el interior del templo.

http://www.centreromanic.com/las-iglesias/sant-climent-de-taull-1

Santa Maria de Taüll

Sin título 50

La iglesia de Santa María se consagra el 11 de diciembre de 1123, un día después de Sant Climent, lo que muestra la importancia de los recursos que los señores de Erill destinan a la Vall de Boí a principios del siglo XII.
Situada en el centro del pueblo, es la única iglesia del valle que parece generar el asentamiento de la población a su alrededor.
La mayor parte del conjunto de pinturas murales románicas de su interior se arrancaron y trasladaron a Barcelona entre los años 1919 y 1923, como las del resto de la Vall de Boí. Actualmente en la iglesia se puede ver una reproducción del ábside

Parte de la iglesia generalmente de forma semicircular, donde se sitúa el altar.
central, presidido por la escena de la Epifanía,
Adoración de los Reyes Magos de Oriente a Jesús.
, con el Niño Jesús sentado en el regazo de la Virgen María y los Reyes Magos en actitud de ofrenda.

http://www.centreromanic.com/las-iglesias/santa-maria-de-taull

Encuentra información

Cristianismo:

El cristianismo tuvo durante la Edad Media su época de mayor protagonismo y poder tanto político como económico.

El mundo medieval estuvo dominado por la Iglesia católica o cristiana.

De hecho podemos decir que la iglesia católica tuvo influencia en todos los órdenes de la vida de la edad medieval, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias.

http://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/

Brujería:

La brujería es un tema presente tanto en la antigüedad, en el Medioevo, como en el renacimiento, y en el barroco, pero no podemos hablar de conjunto ya que cada época impone su sello característico. En el siglo XV aproximadamente ya se definirá el estereotipo de la bruja ligada a la maldad, a la corrupción, teniendo como compañía al demonio. También en este siglo se termina de configurar la idea de la secta de brujas, los ritos.

http://html.rincondelvago.com/brujeria-en-la-edad-media.html

 

Inquisición:

La Iglesia tiene el deber de conservar intacto el depósito de la fe cristiana, de ser maestra de la verdad, de no permitir que la revelación divina se obscurezca o se falsee en las mentes de los fieles.

En sus comienzos la Inquisición dedicó más atención a los albigenses y en menor grado a los valdenses, sus actividades se ampliaron a otros grupos heterodoxos, como las hermandades, y posteriormente a los llamados brujas y adivinos.

Nace por los años de 1220-1230, cuando el poder civil y el poder religioso colaboran en la búsqueda de los herejes y en su castigo y cuando por voluntad del papa se generaliza esta organización al conjunto de la Iglesia.

Fue pues la Inquisición una institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público.

http://www.monografias.com/trabajos23/inquisicion/inquisicion.shtml#ixzz3HXPjO3r8

 

Oficios mágicos:

Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del «laudable pus», encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e inducir la curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del oscurantismo en que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del Imperio Romano.

En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a las simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La influencia del cristianismo otorgó a la medicina un importante componente de misticismo religioso. Por otra parte, la asociación de los primeros hospitales cristianos de beneficencia y el desarrollo de las órdenes monásticas permitió que los monasterios asumieran parte de la asistencia médica de occidente. Paralelamente, la práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes. Así, los curanderos germánicos daban masajes, reducían luxaciones y fracturas y curaban heridas.

No fue hasta el siglo XII cuando Europa comenzó a despertar gradualmente de su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y hospitales, la disección humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse del árabe al latín. Sin embargo, hasta el siglo XVI, todos los avances se realizaron a la sombra de Hipócrates. Los primeros hospitales de la época medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el más importante fue el de Constantinopla, fundado en el siglo XII, y que de un total de 50 camas dedicaba 10 a pacientes quirúrgicos.

http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/epoca_medieval.htm

Piratas:

Los bien conocidos y escurridizos piratas de la Europa medieval eran los vikingos, guerreros y habitantes de Escandinavia. Atacaban las costas, los ríos y las ciudades de todo el oeste europeo hasta Seville. Los vikingos incluso atacaron costas del norte de África y de Italia. También asolaron toda la costa del Mar Báltico, subiendo por los ríos de Europa del Este hasta el mar negro y Persia. La falta de poderes centralizados en toda Europa durante la edad media favoreció a los piratas.

Después de las invasiones eslavas de la península balcánica en la quinta y la sexta centuria apareció una tribu eslava establecida en la tierra de Paganía entre Dalmatia y Zachlumia en la primera mitad de la séptima centuria. Estos eslavos revivieron los antiguos hábitos ilirios y atacaban a menudo en el mar Adriático. En el año 642 llegaron a invadir el sur de Italia y atacaron Siponte en Benevento. Sus asaltos en el Adriático se incrementaron rápidamente, hasta que todo el mar llegó a ser inseguro para viajar.

http://www.linkmesh.com/piratas/articulos/pirateria_en_la_edad_media.php

Razas malditas:

Los agotes, ha sido una comunidad discriminada al menos durante ocho siglos, desde el siglo XII hasta el XX. Su presencia se centra principalmente en el Valle de Baztan (Navarra). No podían cultivar la tierra, ni criar ganado, no podían andar descalzos bajo pena de abrasarles las plantas de los pies con un hierro candente, ya que se decía que todo lo que tocaban se contaminaba. Existe un documento de 1597 que dice así ¡¡ Cállate agote !! Tu opinión cuenta menos que la de un perro. ¡No eres nadie!

https://www.meneame.net/story/pueblos-razas-malditas-espana-agotes

Seres mitológicos:

Un bestiario (o bestiarum vocabulum) es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas o motivos orgánicos de la naturaleza. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.

Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios reales de signo positivo, como las aves (palomas, cigüeñas, águilas) y leones, bestiarios de signo negativo como serpientes, monos, liebres, cerdos, cabras, etc y bestiarios fantásticos como grifos, dragones, arpías, sirenas, basiliscos, centauros, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bestiario

Dioses:

monoteismo:

es la creencia en la existencia de un solo Dios El término proviene de dos palabras griegas: mono que significa «solo» y teismo que significa «dios».
En el monoteísmo, «dios» significa algo supremo, relacionado con ideas y conceptos filosóficos, distinto un ser personal con atributos antropomórficos, nombres, e incluso etnia. El monoteísmo contrasta con el politeísmo  que es la creencia en la existencia de varios dioses. Las religiones monoteístas suelen oponerse abiertamente al politeísmo.
el cristianismo:

El cristianismo es el nombre bajo el que se agrupa a todos los cristianos. A través de más de 2.000 años de Historia, los cristianos nos hemos ido agrupando en familias más o menos bien avenidas, dependiendo del tiempo histórico. Hoy las relaciones entre las distintas familias son de hermandad y tal y como proclama el Catecismo de la Iglesia Católica, los puntos de unión son cada vez más sólidos ya que las diferencias son cada vez más pequeñas.Cristianos somos las personas que creemos en Cristo. Unas son auténticas personas santas, con una maravillosa devoción hacia sus hermanos que nos admira a los demás como los sacerdotes, los religiosos (esos frailes y monjitas que tanto ayudan) y muchos laicos que se sienten parte plena del Pueblo de Dios y que dedican buena parte de sus vidas a que el mensaje de Cristo siga divulgándose día a día con renovada ilusión.

judaísmo:

se refiere a la religión  o creencias, la tradición  y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam ), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahamicas», y la menor de ellas en número de fieles.

islamismo:

es el nombre con el que se designa a un conjunto heterogéneo de movimiento político cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam

El islamismo tiene una seña de identidad clara que es la adopción de la sharia del conjunto de normas basadas en el coran y en las sentencia del profeta con el objeto de mantener o forjar un orden social regido en su totalidad por el principio de «ordenar el bien y prohibir el mal» cuyo contenido marcan los textos sagrados.
budismo:

es una religión no teista perteneciente a la familia dharmica y, según la filosofía induista-vedica, El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
En occidente ha habido ciertas dificultades para definir el budismo.El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo v a.n en el noreste de la India.

http://slendy-pm.blogspot.com.es/2012/05/edad-media-edad-media-se-inicio-en-el_31.html

Información castillo medieval

Sin título 46

Los castillos medievales (video) fueron la residencia de los señores feudales y el símbolo de su poder militar. Son numerosos los ejemplos de grandes fortalezas de la Edad Media que conservamos en España.

En un contexto feudal con una fuerte atomización del poder político y una sociedad y una cultura fuertemente condicionada por la presencia de actos violentos no regulados, el castillo constituyó un elemento esencial del paisaje europeo durante la Plena y Baja edad media. Durante quinientos años (siglos X al XV) fue el elemento material dominante en Europa occidental. Era el símbolo del poder militar de los señores feudales y las Órdenes militares pero también de los reyes que, conforme incrementaron su poder, aumentaron su control sobre el territorio y sus fronteras consolidando una densa red de castillos reales.
El castillo tenía una evidente función defensiva, garantizando un espacio seguro que resultaba muy difícil conquistar ( las técnicas de conquista de fortalezas en la Edad Media fueron muy diversas y podemos estudiarlas en este enlace ). Pero la fortaleza medieval tenía también carácter ofensivo y podía constituir una base de operaciones contra el exterior y, por tanto, también estaba hecho para atacar. Un ejemplo de ello fueron la consolidación del dominio normando de Inglaterra después de la batalla de Hastings en el siglo XI o la conquista de Gales por Eduardo I  en el siglo XIII.
El Europa los castillos comenzaron siendo de madera (fortificación de Mota y Bailey), ya que el uso de la piedra no se hizo frecuente hasta el siglo XI y sólo se hizo predominante en la centuria siguiente.
El castillo de piedra clásico tenía una serie de elementos que podían variar según épocas y zonas geográficas. A analizar estos elementos vamos a dedicar esta entrada del blog. Sobre este tema aplicado a un caso concreto ya hemos trabajado con anterioridad cuando analizamos las características del magnífico (castillo bajomedieval de Turégano).

Sin título 47

Un elemento simbólico del castillo era la torre del homenaje, torre principal, teórica residencia del señor y último lugar de defensa en caso de asedio. Esta torre era conocida como macho (Castilla), keep (Inglaterra) o Donjon (Francia). En Inglaterra surgió el Gate House, que consistía en la acumulación en la puerta principal del castillo del principal elemento defensivo del castillo, es decir, lo que en otros castillo constituía la torre del homenaje.

Si la torre tenía sobre ella una más pequeña esta era conocida como torre caballera. Si ésta se reducía a una pequeña torrecita esquinada con función de vigilancia se conocía como torre vigía o escaragüaita. A veces la torre principal se reforzaba con garitones  y  torres esquineras.

La tipologia de torres era muy diversa. Las torres de los castillos y murallas  podían ser según su forma cuadradasredondas (cubos), poligonalestriangulares o pentagonales en proapolilobuladas, etc. También podían ser macizas o huecas. Además, según su disposición en la muralla se podía distinguir entre torre exenta (sobresale del muro), inserta (embutida en el muro), albarrana (separada del muro y unida a ella por un lienzo de muralla, un puente de madera o un arco) o coracha (aún más adelantada a la muralla que la albarrana). En ocasiones las torres presentaban una base más ancha que las hacía menos vulnerables (torres abiertas) y para evitar el minado surgieron también las torres con alambores, dotadas de cuatro espolones. Si se sitúan en las esquinas de una torre principal o del recinto fortificado se denominaban torres esquineras y no constituían una torre entera eran medias torres.

Habitualmente la comunicación entre los distintos pisos de una torre se hacía con escaleras de caracol, que apenas ocupaban espacio.

Sin título 48

Las distintas innovaciones que fueron apareciendo a lo largo de los siglos medievales pretendían tres objetivos: que los atacantes no se pegaran al muro, evitar el minado y reducir la eficacia del lanzamiento de proyectiles. En ese sentido se hizo frecuente el atalutado del muro o la creación de un gran foso con o sin agua. Con el tiempo el foso o cava se complicó con la aparición de la escarpa y la contraescarpa. Para sortear el foso se requirió la creación de puentes que, en ocasiones eran de piedra pero frecuentemente eran puentes levadizos de madera. La puerta se reforzaba también con un rastrillo o peine (puerta de hierro en forma de damero) y con un matacán o balcón defensivo. Este elemento era muy frecuente y se usaba para proteger las puertas y otras zonas especialmente vulnerables permitiendo un completo control de la vertical. Los matacanes, que podían ser de madera (cadalsos) o de piedra (matacanes o ladroneras), a veces eran corridos y se disponían a lo largo de un amplio tramo de muralla. Otro elemento de control de la vertical muy empleado eran las bueras o buhoneras, grandes huecos hechos sobre la puerta para dificultar el acceso enemigo.

De influencia musulmana y bizantina eran las puertas en recodo, frecuentes en la Península Ibérica. Fortificaban la puerta principal y desorientaban al enemigo con su forma esquinada a modo de codo. En otras ocasiones, sobre todo hacia el siglo XIV y en el norte y centro de Europa, se protegía la puerta principal con una especie de pequeña fortaleza adelantada que conocemos como barbacana o revellín. En la Península Ibérica su uso fue raro, prefiriéndose la colocación de un muro protector ante la puerta conocido como antemural o acítara.

La mayoría de los castillos tenían una poterna o pequeña puerta secundaria, generalmente en lugar poco visible y dedicado exclusivamente al paso del peonaje.

Sobre la puerta principal o en un lugar visible de la torre del homenaje solía situarse el escudo de señor propietario o, en su caso, del rey o la orden militar dueña del castillo. 

http://jcdonceld.blogspot.com.es/2012/09/el-castillo-medieval-y-sus-partes.html

Sociedad del momento

EL PODER

Ser un caballero en los s. XI y XII

El caballero era un miembro de la pequeña nobleza. Poseía un caballo y armas, y hacía servicios militares por su señor: desde la custodia de un castillo al mantenimiento de un asedio. Era el brazo armado de la aristocracia, recompensado con dinero, armas, tierras, e incluso, con una buena boda.

Por otra parte, los nobles recibían el poder administrativo, militar y de justicia en el término de un castillo por delegación del conde o rey. La guerra, los duelos, la caza y los torneos eran su vida. A pesar de ser vasallos de su soberano, actuaban como  “reyes locales”, llegando a acuñar moneda propia y a tener ejércitos. 

Los límites del poder de unos y otros los podían encaminar a tensiones políticas y enfrentamientos armados.

¡Al ataque!

Sin título 34

Los caballeros habían jurado morir por la fe cristiana, por su señor y por su tierra. Si se declaraba una guerra, acudían con sus cotas de malla, lanzas y pesadas espadas, que en lugar de cortar rompían huesos y rasgaban músculos y ligamentos.

El asalto a un castillo ocupaba a unas cien personas entre defensores y atacantes. Los asedios duraban muchos meses y se utilizaban escaleras, piedras y flechas. No se usaba aceite hirviendo, era un bien muy escaso y caro.

A raíz de la lucha contra los infieles, se creía que se podía llegar a ser santo sirviendo con las armas. Esto llevó a la sacralización de la ceremonia de armar caballero o a la creación de un cristianismo de guerra, del que surgirán los templarios

El poder eclesiástico

¿Cómo se estructuraba la Iglesia? ¿Quién mandaba? A parte del Papa, que tenía el máximo poder, el clero estaba dividido en secular y regular. El primero participaba en la vida social, en contacto con los fieles. Son el rector, que controlaba una parroquia, o el obispo, que mandaba sobre la diócesis.

En cambio, el clero regular lo formaban las personas que se retiraban de la vida mundana y vivían en comunidades, por ejemplo, en un monasterio, bajo órdenes religiosas. Cada orden tenía una regla que regía todos los aspectos de la vida, como la higiene, el trabajo o la vestimenta. Encabezados por el abad, los monjes dedicaban su tiempo a pregar y a meditar, pero también a cultivar el huerto, copiar manuscritos o atender a los pobres y a los enfermos.

Los mensajeros de Dios

Sin título 35

El Papa se consideraba con derecho a intervenir en bodas, en nombramiento de reyes… es decir, en política. Uno de los que más lo llevó a la práctica fue Inocencio III. Reclamaba tanta obediencia que en tiempos de la cuarta cruzada, la mitad de los monarcas europeos estaban excomulgados o a punto de serlo.

Expulsar un noble o un rey de la Iglesia era un castigo muy grave, porque los súbditos quedaban liberados del juramento de fidelidad. 

Herejes como los cátaros, antipapas y una lucha por el control del nombramiento de los cargos eclesiásticos hicieron tambalear más de una vez el equilibrio de fuerzas del mundo cristiano entre los s. X y XIII.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_poder_politica?globalArticleId=13008

ECONOMÍA Y COMERCIO

Las fuentes de riqueza

Durante los últimos siglos del Imperio Romano, la economía fue decayendo y se inició un proceso de ruralización. Esta era la fuente principal de riqueza en la Alta Edad Media, por la que no solo se podía llegar a las manos, sino a la guerra.

Así, la riqueza de un noble, eclesiástico o monarca del s. XII pasaba por la  cantidad de territorios que tenía y del número de personas de las que obtener rentas, los vasallos.

La propiedad de la tierra

Sin título 36

En el año 1000, en Cataluña todavía había campesinos libres, propietarios de pequeñas porciones de tierra o alodios.

Un alodio estaba formado por una cabaña y campos para trabajar. La aristocracia y la jerarquía eclesiástica disponían de las tierras no cedidas a los campesinos, que eran trabajadas por los siervos o por campesinos en régimen de tenencia: el señor concedía al campesino unas tierras para su subsistencia a cambio de sus servicios.

Entre los s. IX – XI, la tierra queda reducida al control de unos pocos señores, que después de revueltas, consiguen que el campesino les jure fidelidad. Solo podían librarse pagando grandes cantidades de dinero: la remensa.

Una economía de auto consumo

Sin título 37

En la Alta Edad Media la mayoría de la población vivía y trabajaba en el campo, y durante siglos, la vida urbana fue prácticamente inexistente.

Vacas, ovejas y ovinos proporcionaban leche y lana; del cerdo, que se criaba en los bosques, se aprovechaba toda la carne, y en los corrales se podían ver gallinas y ocas. El buey, el burro o la mula eran animales de tiro. En los bosques se recogían frutos silvestres, miel y plantas medicinales, además de madera.

El comercio era muy limitado. El poco excedente que se generaba se intercambiaba por otros productos. Pero a finales del s. XI, y sobre todo durante el XII y XIII, la economía hizo un giro de 180º.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_societat?globalArticleId=12616

VIVIR

Luchar, orar y trabajar

Sin título 38

En la Edad Media la vida se concentraba en el feudo de un señor. Había el castillo; pueblos o caseríos donde vivían los campesinos; tierras de cultivo y pastos; y quizás, en medio de un claro, un monasterio.

Los nobles rehuían actividades impropias de su estatus (agricultura, comercio o artesanía). Los hijos de las familias feudales podían seguir dos caminos: la práctica de las armas o la carrera eclesiástica. Son los estamentos privilegiados.

Al otro lado había los que trabajaban la tierra de la Iglesia y los nobles: los campesinos y los siervos (esclavos). Esta era la división social durante la época feudal. 

Pero a partir del s. XI y del XII, las ciudades y una nueva clase social, la burguesía, que vivía del comercio y la artesanía, empezarán a cambiar la sociedad del orator, el bellator y el laborator.

Señores y vasallos

Las familias campesinas tenían derecho a utilizar tierras para su subsistencia a cambio de entregar una parte de la cosecha y del ganado a su señor y a prestarle servicios (obras, mantenimiento). También pagaban por el uso de tierras de pasto, el molino, la prensa y el horno. Además, todo hombre entre 14 y 60 años tenía que ir a la guerra si así lo mandaba el señor.

A cambio, el señor tenía la obligación de proteger las personas que vivían en su feudo. Estos deberes y derechos se transmitían de generación en generación, escenificados con una serie de rituales de homenaje, como el juramento de fidelidad. Los señores feudales también eran vasallos de un conde o rey, que nunca perdía el dominio del feudo. Le podía reclamar si el vasallo lo desafiaba, lo abandonaba en la batalla o no cumplía sus deberes. 

Trabajadores, madres y esposas

Sin título 39

La Iglesia consideraba las mujeres como encarnaciones de Eva, la primera pecadora. Incapaces de desarrollar actividades intelectuales o espirituales. La mujer era propiedad del padre hasta que se casaba, que pasaba a depender del marido. Ni las mujeres nobles podían disfrutar de su fortuna o administrar sus bienes. Su misión era asegurar el linaje, dirigir los sirvientes, educar a los hijos, bordar y tejer.

Las esposas campesinas compartían el trabajo agrícola, cuidaban del corral, recogían leña, criaban a sus hijos, cocinaban, hacían la colada, etc.

En la ciudad, las mujeres servían en casas ricas o trabajaban en sastrerías y mercerías. Pero en ningún caso tenían los derechos laborales de los hombres.

Una breve infancia

Con 7 u 8 años, los niños que vivían en el campo tenían que ser productivos para no ser una carga para su familia. Empezaba así una vida dedicada exclusivamente al trabajo de la tierra. Solo los hijos masculinos de los nobles recibían una formación académica y militar, y las chicas eran ingresadas en un monasterio para su educación o disponían de un tutor en su castillo.

Entre los 8 y 10 años, los hijos de un caballero abandonaban la casa familiar, y a excepción del heredero, los otros hijos se iban para siempre. De pequeños servían de pajes y escuderos a un noble importante, haciéndose hombres rodeados de armas, cuadros, cacerías, emboscadas… hasta ser armados caballeros.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_vida_quotidiana?globalArticleId=15501

ENTENDER EL MUNDO

La ciencia vuelve a casa

En los s. X y XI, la orientación  racionalista  de los intelectuales de las ciudades, el estudio de los clásicos y la traducción de tratados de ciencia árabes hicieron recuperar el interés por  comprender el mundo. 

La ciencia volvía a “estar de moda” y los condados catalanes eran uno de los centros culturales más importantes de la cristiandad como puerta de entrada del saber del Al-Andalus.

La Iglesia recelaba de estos cambios, ya que veía como el pensamiento de Aristóteles  servía de guía para estudiosos y alumnos, y como la mayoría del saber provenía de un  pueblo infiel y, por tanto,  enemigo. 

Pero fue gracias a estos conocimientos que Europa hizo un gran paso para entender y explicar los fenómenos naturales. La Iglesia no tuvo más remedio que adaptarse a las nuevas corrientes de pensamiento, y a una filosofía, la escolástica, que utilizaba la  dialéctica  y la  razón  para aproximarse a la fe y al mundo natural.

Un papa científico

Sin título 40

Viajó de Occitania a los condados catalanes para estudiar matemáticas y filosofía. Se perdió entre los miles de volúmenes de la biblioteca de Córdoba e hizo amistad con estudiosos que traducían obras del árabe. 

Descubrió cómo de útil podía ser un astrolabio y contar del 1 al 9, y construyó su propio ábaco. Fue profesor y autor de obras científicas, obispo, consejero de reyes y finalmente papa. 

Hablamos de Gerberto de Aurillac, el papa Silvestre II. Gerberto descubrió la cultura islámica  en el Occidente cristiano; una cultura mucho más avanzada que llevaba con ella todo el saber de la Antigüedad grecoromana.

41º – 30º

Sin título 41

El astrolabio más antiguo que se conserva con caracteres latinos tiene grabada la latitud de Barcelona (s. X). Parece probable que su constructor fuera Sunifredo Llobet, arcediano de la catedral de esta ciudad. 

Este instrumento, perfeccionado por los árabes, forma parte del inmenso legado científico de la cultura islámica.

Desde inventos como la brújula o los relojes hidráulicos hasta la introducción de las cifras arábigas y el sistema decimal pasando por la asimilación de una nueva perspectiva instrumentalista.

Y eso no es todo. La primera enciclopedia médica fue escrita por un científico y filósofo persa, considerado el primer médico de la Edad Media. Avicena es autor del Canon, el texto básico para la enseñanza de la medicina en Europa durante más de 500 años.

Los astrónomos árabes también fueron capaces de observar y documentar la Nebulosa del Cangrejo, el vestigio de una supernova que en 1054 era posible ver como una estrella a plena luz del día.

La lucha por el control del saber

El resurgimiento de las ciudades no fue un fenómeno estrictamente económico. También dio lugar a una cultura urbana que dejará como legado las universidades, la alternativa a las escuelas monacales y episcopales. Las universidades de Bolonia (Italia) y Oxford (Inglaterra) fueron pioneras.

La apuesta por el  libre pensamiento y por un saber útil para la clase burguesa se desarrolló con el visto bueno de la Iglesia, que continuaba su mediación religiosa y cultural en un contexto más complejo y cambiante. 

El vehículo de estudio en las universidades era el latín y la mayoría de sus profesores eran frailes de órdenes mendicantes. La enseñanza se dividía en grados: bachiller, licenciado, maestro y doctor. Después de los estudios de trivium y quadrivium se podía acceder a estudios de filosofía y teología.

Las catedrales tampoco se quedaron atrás. En el s. XII, los escritorios catedralicios de la Corona de Aragón, como el de Vic o Tortosa, echaban humo produciendo Biblias, el gran best-seller de la época

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_religio_pensament?globalArticleId=13032

EL SABER

El nacimiento de la Escolástica

Sin título 42

Un conjunto de pensadores, mayoritariamente vinculados a la propia Iglesia, desarrollaron una corriente filosófica que pretendía justificar la doctrina cristiana y demostrar la existencia de Dios.

Para hacerlo, aprovecharon la lógica y el rigor del pensamiento de Aristóteles, así como el de los maestros de la filosofía árabe y judía, para explicar los fenómenos naturales, sociales y espirituales del hombre.

Este conjunto de ideas de estilo intelectual, vinculadas al resurgimiento de las ciudades y a la vida urbana (s. XI y XII), con las catedrales y universidades como nuevos centros de enseñanza, es lo que actualmente llamamos Escolástica, la filosofía medieval por excelencia.

Conciliar fe y razón

Filosofía no es teología, pero los dos conceptos estuvieron ligados durante toda la Edad Media. Tener fe era sinónimo de conocer, la Escolástica era, entonces, el fondo, la comprensión de la fe.

Durante la Edad Media, la filosofía se desarrolló teniendo como objetivo establecer un equilibrio entre el racionalismo griego y el nuevo pensamiento medieval. Había que poner sobre la misma mesa los principios de la lógica y el razonamiento con la revelación divina. ¿Puede el hombre, a través de la razón y los sentidos, llegar al conocimiento y a la verdad de Dios? Este enfrentamiento entre dogma y dialéctica marcará los inicios del pensamiento filosófico medieval.

¿Dios existe?

Sin título 43

En el s. XI, la fe se ayudará de la inteligencia. San Anselmo hará los primeros pasos hacia una teología racional, siendo el primero en intentar reflexionar sobre la propia fe utilizando la lógica de su tiempo. Fue también uno de los primeros en intentar demostrar la existencia de Dios. La idea fundamental de su tesis era que la noción de perfección presuponía la existencia de un ser perfecto, Dios.

Uno de los máximos representantes de la escolástica fue el fraile dominico Santo Tomás de Aquino (s. XIII). El pensador intentó unir su confianza en la razón y la natura con la fe cristiana. Para él, lo que debíamos creer, era compatible con una explicación lógica y argumentada.

Un hombre moderno

En el s. XI, y sobre todo en el XII y XIII, las ideas del naturalismo político se empezaron a sentir. Querían la separación de la sociedad eclesiástica de la civil. De este período son los enfrentamientos del Papado con el Sacro Imperio Romano Germánico y con los reyes de varias monarquías europeas.

Por otra parte, el francés Pedro Abelardo, profesor de filosofía y teología y firme seguidor de las nuevas tendencias racionalistas, contribuyó a establecer la lógica como ciencia autónoma y aplicarla a los problemas y debates filosóficos. Y como pionero que era, se atrevió a proponer un método crítico para interpretar las Sagradas Escrituras; un método que se podría resumir así: «A través de la duda, llegamos a inquirir; inquiriendo, llegamos a la verdad»

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_ciencia?globalArticleId=13044

ARTE, CULTURA Y GASTRONOMÍA

El arte de todos

Sin título 44

El románico se extendió por toda Europa y parte de Oriente Próximo de la mano del cristianismo, las peregrinaciones, las cruzadas y el desarrollo del comercio. Durante más de dos siglos, maestros, artistas, corrientes y tendencias recorrieron arriba y abajo todo el mundo cristiano.

A pesar de ser un movimiento internacional, no hay un único románico. Cada país lo enriqueció con aportaciones propias dando la bienvenida a influencias extranjeras. Sin ir más lejos, en Cataluña hay muchos ejemplos de románico de estilo lombardo, propio del norte de Italia.

El arte románico también nos habla de la expansión del poder de la Iglesia y la implantación del feudalismo, y nos recuerda la necesidad de adoctrinar a una población analfabeta.

Como mensajero de Dios, el románico es un arte extremadamente simbólico, didáctico y funcional, capaz de enseñar las Sagradas Escrituras y levantar castillos inexpugnables, bellos monasterios y majestuosas iglesias.

Dialogando con Dios

¿Cómo se puede explicar un libro de más de 1.000 páginas a alguien que no sabe leer? Todo es posible. Por eso, la religiosidad y la esencia de las cosas es el tema central del románico. Los templos representaban escenas bíblicas y acercaban los fieles a Dios.

Sus autores eran artistas los cuales se desconoce el nombre, aunque hay excepciones. Maestros que viajaban por Europa buscando nuevas obras donde poder participar. Su movilidad era extraordinaria, pero el trabajo nunca era fijo ni seguro. Cuando acababan un encargo, empezaban la búsqueda de uno nuevo.

Su cliente principal era la Iglesia, pero también las casas reales o los nobles mandaban construir iglesias, monasterios o catedrales, tanto por razones políticas como espirituales. El Señor siempre los vería con mejores ojos si habían impulsado la creación de una magnífica abadía….

Arquitectura, escultura, pintura

Sin título 45

Los edificios románicos tienen un aspecto sólido y compacto. En el interior, una tenue luz entra por las diminutas ventanas iluminando la planta de cruz latina, que recuerda la cruz donde murió Jesús.

Detrás de cada construcción hay un gran trabajo artístico y técnico. La bóveda de cañón permite acabar los edificios con piedra en lugar de madera. Los arcos de medio punto, las columnas y pilares sostienen las cubiertas, y los muros, los contrafuertes y el reducido tamaño de las ventanas evitan hundimientos.

Desde pequeñas iglesias rurales a las primeras y amplias catedrales de las ciudades, todo es románico.

Las iglesias estaban decoradas con colores vivos e intensos, tanto en el interior como en el exterior, incluyendo las esculturas que adornaban la portada. Al entrar, los feligreses se sentían abrumados por la belleza y fuerza de unos frescos que representaban figuras rígidas, hieráticas, poderosas. El gran protagonista era el Cristo en Majestad del ábside, rodeado por la mandorla y acompañado por los cuatro evangelistas.

La escultura también tenía una función educativa y religiosa, que transmitía conceptos y explicaba la historia del cristianismo.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_art_musica_literatura?globalArticleId=13056

 

Románico

El arte románico se desarrolla en Europa durante la baja Edad Media, siglos XI y XII, es desarrollado por arquitectos, pintores y escultores.

La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia, Alemania y España. sus características son producto de la combinación de elementos constructivos de oriente próximo y occidente. Prevalecen los elementos geométricos más sencillos de cada cultura. Cubos, prismas, pirámides y cilindros son empleados para dar forma a los edificios, el resultado es de apariencia sólida y sencilla.

Edificaciones Religiosas del Periodo

Los arquitectos del periodo desarrollaron el oficio en torno al arte religioso, es por eso que las construcciones mas elaboradas del estilo románico son iglesias. Los edificios varían en su aspecto según el país y la época, sin embargo tienen en común características como: el uso de la piedra, formas geométricas básicas y la baja altura de las edificaciones. Esta última permite diferenciar claramente los edificios románicos de estilos posteriores como el Gótico, que dan gran importancia a la altura de los templos.

Sin título 28

Basílica de San Pedro, Construida en el Siglo IX, Agliate, Italia.

Sin título 29

La Iglesia San Martín Frómista, construida en el siglo XI, Palencia, España.

Sin título 30

Templo religioso estilo románico construido entre los siglos X y XI, monumento destacado de la arquitectura de Verona, Italia.

http://www.arquitectura-antigua.es/romanica/

La escultura románica está profundamente ligada a la Iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera en las iglesias.

Sin título 31

La escultura en piedra depende de la arquitectura, teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado.

La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo.
A pesar de edto, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.

Las esculturas de arte románico se concentran principalmente en capiteles y fachadas. Como todas las figuras representadas tienen que adaptarse al espacio que tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se tuercen , se estiran o se reducen en función del espacio.

En cuanto a los materiales, suelen estar realizadas en piedra caliza, granito o mármol, pero también en madera o marfil.

Sin título 32

El relieve es muy plano y las escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose los pliegues de las telas con trazos sencillos, simétricos y paralelos.
La figura humana es esquematizada, espiritualizada, y estática. Esta figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.
Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño. También aparecen figuras no naturalistas, simbólicas, que enseñan a unos fieles iletrados el camino de la salvación.

http://www.historiayarte.net/a-escultura-romanica.html

La pintura románica mantiene la ausencia de la perspectiva y la actituda antinaturalista de etapas anteriores.La pintura fue muy importante en la época ya que todos los edificios debieron estar policromados. La pintura se situaba preferentemente en el interior.

Sin título 33

 

El fondo es liso, por lo que la figura centra toda la atención del artista. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos.
Para delinear el contorno de la figura utilizan líneas gruesas de color negro o rojo, mientras que la forma de los rostros se consigue mediante manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente.
El espacio se crea por la distribución de las figuras en el espacio. La técnica más utilizada fue la del fresco, lo que requería una cierta preparación del muro: estucado. También se pintó sobre tabla, para poner en los altares. La composición seguía las convenciones del relieve.
Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada.

En la pintura románica destaca la miniatura, que está realizada por gente letrada. Su objetivo era el de decorar libros para la gente que sabía leer, por lo que no tiene la intención didáctica de las demás obras.

Entre los temas más representados en la pintura románica destacamos los que salen del último libro de la Biblia: el Apocalipsis. Esto se debe a la mentalidad de la época, muy influenciada por el fin del primer milenio, con el que asociaba el fin del mundo y el Juicio Final.
Otro tema podía ser el de el Tetramorfos, que representa a los cuatro evangelistas acompañados de sus símbolos, aunque a veces estos símbolos aparecen solos: toro (San Lucas), león (San Marcos), águila (San Juan) y ángel (San Mateo). Este tema iconográfico se seguirá utilizando en el gótico.

Se trata en general de imágenes hieráticas, sin movimiento y bastantes antinaturalistas. La anatomía está bastante desproporcionada, y no existe la perspectiva.

La pintura mural románica es una pintura bidimensional, sometida a un soporte que viene determinado por la arquitectura. Este arte se apartará de la imitación de la realidad para dar una imagen interpretativa, un símbolo, en el que se busca la esencia de lo que epresenta.
Las figuras se dibujaban según ejes verticales y horizontales de simetría. La línea es el elemento predominante, dibujando las figuras y definiendo las zonas donde se aplicarán los colores. Entre los colores utilizados por el pintor románico destacamos el color blanco de la cal, el negro del hollín, pigmentos como el ocre amarillo, verde, azul…

Éstos serán tratados como tonos fuertes, ya que las pinturas se verán con poca luz.

http://www.historiayarte.net/a-pintura-romanica.html