Gótico

a)

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL ROMANICO Y EL GOTICO

Se ha dicho que el arte gótico resulta de la evolución del arte románico, sin embargo observamos actitudes diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es recogimiento, oscuridad, solidez; en el gótico hay luz, color y elevación a lo divino. Este cambio de actitud es la clave fundamental para distinguir ambos períodos.

Sin título 52

1.-Tanto en el románico como en el gótico, la religión es la fuente de inspiración del arte. El monasterio, la máxima expresión de la arquitectura románica y la catedral, símbolo de la arquitectura gótica reflejan el carácter religioso de ambas épocas y por ende la fe cristiana en la época medieval.
2.- El románico es un arte eminentemente rural, se desarrolla en una sociedad conformada por guerreros, campesinos y monjes; una sociedad tripartita en remembranza de la trinidad religiosa. El gótico se desarrolla principalmente en las ciudades y está marcado por el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía.
3.- En el románico, la arquitectura se desarrolla gracias a la labor de los monasterios, subrayándose así su carácter religioso, siendo las edificaciones civiles de poco interés. Durante la época gótica, además de la iglesia, también figuraban como clientes de las obras artísticas los nobles y la nueva clase burguesa por lo que se desarrolló una importante arquitectura civil, tales como palacios, ayuntamientos y lonjas o edificaciones mercantiles.
Viollet Le Duc señaló que el arte gótico “… era un arte esencialmente episcopal y municipal, oponiéndolo así al arte románico, que era principalmente monástico…” (Historia del Arte. Edt. Lafer, Tomo 2, pág. 190).
Aunque se construyeron algunas esplendidas catedrales románicas e igualmente se llegaron a edificar monasterios enriquecidos con iglesias y claustros en el nuevo estilo gótico, esta frase encierra una gran verdad: el carácter rural y monástico del románico y el carácter urbano del gótico.
4.- Durante el románico los conocimientos filosóficos, las técnicas de arquitectura, pintura, escultura, etc. eran de la exclusividad de los monasterios; durante el gótico todas las artes dejaron de ser monopolizadas por los talleres monásticos en beneficio de las universidades y de los profesionales laicos organizados en logias o gremios.
5.- Durante el románico, la escultura y la pintura tenían carácter eminentemente monumental, es decir se encontraban subordinadas a la arquitectura; en el gótico se suaviza esta dependencia hasta liberarse del marco arquitectónico.
6.- Concepción intemporal de la obra gótica.
Las construcciones románicas de dimensiones más reducidas y en consecuencia menos costosas, pudieron en la mayoría de los casos construirse en un lapso prudencial de años, respetándose el proyecto inicial. En cambio, en el gótico se planifican edificaciones mucho más atrevidas y costosas que requerían de mucho tiempo para finalizarse, algunas veces, varias generaciones. Los proyectos iniciales de las catedrales góticas eran con frecuencia modificados a lo largo de su ejecución, combinándose estilos diferentes.

“…Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no la verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia ..” (http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3tico)

7.- La luz es una de las características más emblemática del nuevo estilo Gótico a diferencia del Románico. En el primero, la luz se desarrolla como un elemento natural de la construcción, en el románico en cambio, predomina la oscuridad por la escasez de vanos o ventanas.

“…Si el Románico es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el Gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad, naturalismo. El abad Suger, promotor de la construcción de Saint Denis, recoge en sus pensamientos estas ideas que reflejan a la perfección el cambio sustancial que conlleva este estilo artístico, cambio que también se produce en la sociedad y en la economía..”
( http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1360.htm )

Sin título 53

8.- En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la filosofía de Aristóteles a través del averroísmo y el humanismo de San Francisco de Asís) se representan a los personajes religiosos en un plano más humano, dejándoles demostrar emociones tales como el placer, dolor, ternura, enojo, rompiéndose así el hieratismo y formalismo románico.

http://artecontacto.blogspot.com.es/2008/12/semejanzas-y-diferencias-entre-el.html

Cronología:

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidentalcristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.

La época en que se considera que se desarrolla el estilo románico comprende los siglos XI y XII, sin exclusión de otros siglos anteriores y posteriores, pues aunque algunos edificios del siglo X tal vez ya puedan calificarse de románicos, se erigieron otros verdaderamente tales en diversas zonas (especialmente, en Asturias y Galicia) durante la época gótica hasta casi alcanzar el Renacimiento.

Sin título 54                                                          Sin título 55

Románica                                                                                               Gótico

b)

Escuela sienesa de pintura

Escuela de Siena (Siglo XIV)

Sin título 56

Siena fue ciudad rival política de Florencia durante gran parte de la Edad Media. También tuvo una actividad artística más relevante que Florencia (aunque sólo hasta el XV).

Las principales características de la pintura gótica de la Escuela de Siena son:

  • Vida artística muy corta.
  • Pintura de carácter más lírico que la de Giotto y la Escuela de Florencia, que es más fuerte de expresión.
  • Tendencia a los iconos.
  • Cierta influencia de los libros iluminados.
  • Formas: en vez del dibujo racional y geométrico hay una línea de caligrafía, ligera…
  • Importancia del color azul que se hace con polvo de lapislázuli.

Los pintores más importantes de la Escuela de Siena fueron: Duccio y Simone Martini.

Las principales características de sus obras son:

  • Riqueza del color.
  • Aristocratismo.
  • Lujo
  • Belleza de las vestimentas.
  • Cuidado del dibujo, de la línea.

http://www.arteespana.com/escuelasiena.htm

Triforio:

Motivo decorativo pétreo formado por tres lóbulos que se cortan y cuyos centros se corresponden con los vértices de un triángulo equilátero.

http://www.parro.com.ar/definicion-de-trifolio

Gablete:

Coronamiento triangular del muro, entre las torres, de la fachada gótica, siglos XIII al XV. Puede aparecer asimismo coronando vanos, pilares o estribos. También llamado piñón.

Sin título 57

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario7b.htm

Rayonnant:

Gótico radiante (rayonnant en francés).En esta fase del gótico frances, la luz adquiere el total protagonismo ya que se desmaterializa el muro en detrimento de la altura para colocar vidrieras profusamente, en concreto, mediante rosetones (de aquí el nombre) o grandes vanos con tracerías caladas. La Sainte-Chapelle de París es el mejor ejemplo de esta arquitectura.

http://www.arteguias.com/arquitecturagotica.htm

Retablo:

El retablo evoluciona durante el Gótico, siglos XIII al XV, pasando de una tabla a dos, “díptico”, tres, “tríptico” o a muchas, “políptico”, siendo las tablas laterales abatibles con el fin de cerrar el conjunto. En este caso su cara exterior se pinta con tonos grises, “grisallas”, que semejan esculturas. La creación de estos retablos supuso una gran novedad; la pintura se independiza del muro y se hace más humana y anecdótica, favorece la composición e incluso la devoción popular. El retablo hasta mediados del siglo XIV consistía en unas tablas pintadas con sentido ilustrativo y descriptivo de la vida del santo titular, ocupando el centro la efigie del mismo y a su alrededor, en pequeños recuadros, escenas de su vida. Pero en la segunda mitad del s. XIV el retablo pictórico ya está formado, es rígido, con múltiples tablas, con una ordenación de base arquitectónica (gótica, renacentista o barroca, según el estilo en el que se realizara) y con una distribución iconográfica bastante uniforme. Su organización es del modo siguiente: en la predela o banco, parte inferior de menor altura, pintan bustos de santos y en el centro es frecuente la Santa Cena u otros temas del Nuevo Testamento; en el calle central está representado el tema principal de la obra; en las calles o zonas verticales se recogen las escenas secundarias o complementarias del tema central, organizadas en cuerpos o divisiones horizontales; en las entrecalles, pequeñas tablas pintadas con santos en unos retablos, y en otros finas columnas o pilares; las cumbreras o espigas son los remates superiores de las calles. En la central se pinta, casi sin excepción durante el Gótico, el Calvario, en las restantes los temas no están fijados. Ejemplo: El Retablo de la Cartuja de Miraflores de Burgos, de Gil de Siloé, finales del siglo XV.

Sin título 58

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario7b.htm

Arbotante:

La presencia de arbotantes distingue a las catedrales góticas de las románicas. Los arquitectos góticos querían más luz pero debieron encontrar un método para sostener el techo al tiempo que ponían grandes ventanas en las paredes. La solución fue construir un arco que llevaba el peso del techo fuera del edificio, por lo que sujetaban un arbotante en la parte superior de la pared donde las bóvedas de arista sostenían el peso del techo; esta columna llevaba el peso.

http://www.ehowenespanol.com/diferencias-arquitectura-romanica-gotica-info_386141/

Pintura al óleo:

El óleo es una técnica pictórica consistente en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. Por extensión, se denominan óleos a las pinturas ejecutadas mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla.

Sin título 59

http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_al_%C3%B3leo

Lonja:

Una lonja es un edificio o recinto donde se realizan transacciones comerciales, podemos encontrarlas desde el gótico como monumentos civiles. Ejemplo: La Lonja de Valencia, de finales del siglo XV.

Sin título 60

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario7b.htm

Políptico:

Políptico es un término de la historiografía del arte para designar a una pintura dividida en múltiples secciones o paneles. El número de sus paneles determina su denominación específica: «díptico», dos paneles; «tríptico», tres paneles. Habitualmente los polípticos se construyen a partir de un «panel central» o principal al lado del que se disponen los «paneles laterales» o «alas». A veces, como en el caso de los polípticos de Gante e Isenheim, los paneles laterales pueden ser alterados en disposición para mostrar diferentes perspectivas o «aperturas» de la obra. Los polípticos fueron un tipo de obra frecuente en la Baja Edad Media y el Renacimiento. Habitualmente, aunque no necesariamente, se utilizaban como retablos.

Sin título 61

http://lexicoon.org/es/poliptico

Beau Dieu:

Sin título 62                                        Sin título 63

En la escultura gótica, hay una invasión de imágenes que se explica por la necesidad narrativa, por el apuntamiento ojival del tímpano, que ofrece mayor espacio para representar personajes y escenas, y por hacer concordar el númerode portadas con las naves transversales y longitudinales del templo, lo cual obliga a decorar habitualmente seis accesos en los brazos del transepto y tres, en la fachada de los pies.

La principal fuente de inspiración iconográfica es el Nuevo Testamento. Frente a los cuatro profetas mayores, se oponen los cuatro Evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y Juan). El Pantocrátor apocalíptico del Juicio Final, que aterrorizaba a los peregrinos del siglo XI, es suplantado por el Beau Dieu.

Este Beau Dieu es el que me dispongo a analizar.

Se trata de un relieve alto, de carácter plástico. El material utilizado para realizar la escultura es la piedra, que como hay que recordar, crea un aspecto compacto de solidez y permite una vida más duradera a la obra. El tema es claramente religioso.

El Beau Dieu es un Cristo humanizado, que apareció en 1230 en Amiens y que el historiador Pijoán alabó como la «representación más excelsa de un gentil hombre del norte de Francia, culto y civilizado». Aunque el Beau Dieu suplantara al Pantocrátor, tienen detalles en común bastante apreciables: la biblia en la mano izquierda y la mano derecha bendiciendo, son estos detalles.

Esta escultura, se trata de Le Beau Dieu ( El bello Dios), esculpido en el parteluz de la portada occidental de la Catedral de Amiens, en Francia. La fecha en la que la obra se enmarca es 1230, anteriormente nombrada.

Sin título 64

http://elmundodemarialopez.blogspot.com.es/2009/03/escultura-gotica-le-beau-dieu.html

C)

Sin título 65

D)

1-

Sin título 66

ARCO OJIVAL: El arco ojival y la bóveda de crucería, por sí solos, no representaron íntegramente lo fue la arquitectura gótica. Lo esencial del gótico, su nuevo ideal estético, expresado en la verticalidad, el impulso ascensional, el ascetismo y la sensación de esfuerzo tensional y, por ello, cuando no se sabe distinguir el románico del gótico hay que guiarse por el sentimiento que produce su contemplación.

Sin título 67

BÓVEDA DE CRUCERÍA: La bóveda de ojivas nació de la de aristas al reforzarse con nerviaciones. Al principio estas nerviaciones tenían simplemente una finalidad decorativa (semicirculares para adaptarse a a las aristas). Cuando las bóvedas se apuntaron y los nervios se constituyeron en arcos ojivales, éstos recibieron columnas preparadas para recoger su peso.

http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2010/12/arte-gotico.html

2-

ARBOTANTES: Uso de los arbotantes. Es un elemento arquitectónico nuevo, introducido por el estilo gótico para desplazar el peso de la bóveda hasta el contrafuerte situado en el exterior. Es decir, el arbotante hace de puente entre la bóveda y el contrafuerte. Después se procedía a la colocación de los pináculos en la unión de los arbotantes con el contrafuerte, de modo que centren las cargas mediante exageración de la componente vertical. Pero no acaba aquí la funcionalidad del arbotante. Los arquitectos góticos lo emplearon también como un óptimo sistema para encauzar las aguas pluviales de la cubierta superior, mediante canalizaciones dispuestas en su interior, las cuales solían rematarse con una gárgola desde la que el agua acababa vertiendo al suelo. Frecuentemente estas gárgolas representarán figuras, ya sean reales o imaginarias, pero siempre poseerán un perfil alargado que aleje el chorro de agua de la pared del templo evitando, en lo posible, las humedades.

Se abrieron enormes ventanales y rosetones por los que penetraba la luz al interior del edificio. Los ventanales se cerraban con vistosas vidrieras de ricos colores. Las mejores vidrieras del gótico español son las de la catedral de León.

http://iesrdguezmonino.juntaextremadura.net/portfolio/arquitectura2.html

VIDRIERAS DE COLORES: La vidriera del Gótico supone la definitiva consolidación, desarrollo y expansión de este arte en toda Europa y, según muchos autores, el periodo de que mejor define la esencia del arte de la vidriera.

La vidriera se constituye en la principal forma de pintura monumental, transforma la arquitectura del momento y se convierte en el vehículo idóneo para expresar los conceptos de la mística y el simbolismo del Cristianismo de los siglos finales de la Edad Media.

http://www.arteguias.com/vidrieras-gotico.htm

3-

PINÁCULO: Cada estribo suele aparecer rematado por un pináculo que no es otra cosa que un pilar con forma piramidal que contribuye a acentuar el efecto ascendente por un lado, y por otro ejerce con su propio peso un empuje vertical sobre el contrafuerte que contrarreste el oblicuo que sobre el mismo ejercen los arbotantes, evitando con ello su desplazamiento.

http://picarrsa.wordpress.com/2010/07/07/arquitectura-gotica-caracteristicas-generales/

MUROS MÁS LIGEROS: Las construcciones ganan en altura, y, en ocasiones, en los pies de las catedrales e iglesias aparecen impresionantes torres que acaban en pináculos.

Para conseguir mayor altura, es necesario reforzar los muros. En el románico, esto se conseguía reduciendo los vanos y utilizando contrafuertes, pero, con el gótico, se trata de hacer los muros más ligeros, aumentando los vanos. Por ello, no se pueden utilizar sólo los citados contrafuertes, sino que se tienen que utilizar otros instrumentos, como los arbotantes, especie de semi-arcos que reparten las tensiones de los muros y las alejan de éstos, de forma que los muros se pueden construir más altos, y con más vanos. 

http://cienciassocialespcpi.blogspot.com.es/2011/11/caracteristicas-generales-de-la.html

E)

Románica:

Los muros eran muy gruesos.

Se utilizaba el arco de medio punto.

Había contrafuertes, que servían para repartir el peso de las paredes.

Gótica:

Las ventanas eran muy grandes y decoradas con vidrieras.

Los edificios eran altos y esbeltos.

Se utilizaba la bóveda de crucería.

Empleaban arbotantes para repartir el peso de las bóvedas y los muros.

F)

Duccio_Maestà

Artista: Duccio

Tamaño: 2,13 m x 4,0 m

Ubicación: Catedral de Siena

Período: Arte bizantino

Fecha de creación: 1308–1311

Técnica: Pintura al temple, Oro

PINTURA GÓTICA: Está considerada la obra maestra de Duccio di Buoninsegna. Está realizada en temple sobre madera. Una vez acabada la pieza fue llevada en solemene procesión a la catedral de Siena, el 7 de junio de 1311. Tenía un reverso con diferentes escenas de la vida de Jesús y de María que se han desperdigado por diferentes museos europeos, cuando en 1795 fue separado de su anverso. Pero en el frontal, que es la parte de la obra más conocida, vemos centralizados a la Virgen con el niño como «sedes sapientiae«, rodeados de una corte de veinte ángeles y de diecinueve santos. En la parte superior y a ambos lados encontramos el colegio apostólico. En la base del trono aparece una inscripción en latín que dice lo siguiente: «Santa Madre de Dios, causa de paz en Siena, seas vida para Duccio ya que así te pintó».

3)

En un edificio de gran importancia del cristianismo, la función era para dar paz a Siena y vida al pintor Duccio

4)

La Virgen tiene un gesto muy maternal, con la cabeza inclinada.

5)

JAN VAN EYCK, Roger van der Weyden, Simone Martini

http://artegotico717.blogspot.com.es/2010/10/artistas-goticos.html

G)

En las puertas y la fachada despliega el arte gótico toda su magnificencia y su concepción teológica. La portada gótica admite la misma composición fundamental de forma abocinada, que la románica pero se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más riqueza y finura escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevado gablete.

Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnillas (y a menudo, también otras menores entre las arquivoltas) flanqueando el ingreso el cual está dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de la iglesia.

Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitación suya carecen de imaginería en la portada, la cual se compone del grande arco abocinado y decorado con simples baquetones y alguna ornamentación vegetal o geométrica. La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde mediados del siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles por la arquivolta conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la época.

Sin título 68                             Sin título 69

Portada de la Catedral de León.                                                Portada del Sarmental (1240). Catedral de Burgos

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3tica#Puertas

H)

Aunque la vidriera es una de las grandes aportaciones del gótico, no toda la arquitectura del período avanza en la misma dirección. Si el modelo del norte de Francia exprime todo cuanto puede la estructura para que, tras concentrar los empujes en puntos determinados, el muro restante pueda eludir su función tectónica, no hallamos una preocupación similar en el mundo italiano. El resultado de todo ello es que la vidriera tendrá un desarrollo desigual. Se confecciona por todas partes ciertamente, pero el único lugar donde supera el mero plano artístico y se funde con la arquitectura relevándola a ésta de su función de cierre, es en el norte y en todos aquellos edificios que responden a este modelo en otras zonas. No existe una fábrica parangonable a la Sainte-Chapelle de París y, en muchas ocasiones, cuando se exporta el modelo arquitectónico no siempre es seguido en todos sus aspectos. En los edificios de raíz francesa que existen en nuestra Península, sólo León ha prestado una atención similar a las vidrieras. Ni Burgos ni Toledo acusan una especial sensibilidad hacia ellas.El trabajo de los vidrieros se realizó en estrecha colaboración con los pintores. Estos últimos, como en otros campos artísticos, proporcionaron los cartones que sirvieron como base a la decoración. Estos modelos responden a la sensibilidad de cada momento. Existen, como consecuencia, grandes vidrieras dentro del estilo 1200 tanto en Francia (Saint-Denis) como en Inglaterra (Canterbury), se detectan los presupuestos del gótico lineal en la Saint-Chapelle de París y en Italia las formulaciones propias del mundo toscano.Si en un principio la labor del vidriero consistió en ensamblar cristales de colores por medio de plomo, las vidrieras acaban pintándose. Todos estos matices estilísticos que acabamos de señalar en el párrafo anterior, se manifiestan con más rotundidad cuando se incorpora a la vidriera este complemento.

Sin título 70

Basílica San Denis de Francia

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4154.htm

I)

Las ciudades compitieron entre ellas por construir la catedral más grande y la más hermosa. Para las ciudades la catedral se convirtió en una muestra de su prosperidad y además significó una prueba de la espiritualidad y religiosidad de sus habitantes. Un buen ejemplo de la competencia entre las ciudades fue el norte de Francia, lugar en el que nació el estilo gótico.

               Gótico                                                      Románico

Sin título 73                              Sin título 74

Sin título 75                             Sin título 76

J)

La escultura gótica experimenta una palpable evolución a lo largo de los tres siglos que dura este estilo. Tras una etapa de transición del Románico al Gótico (a fines del siglo XII), se alcanza un periodo clásico, en el siglo XIII, caracterizado por un naturalismo idealizado y sereno. En el siglo XIV, adquieren cada vez más relevancia las imágenes de Vírgenes con Niño, que se curvan graciosamente, así como los sepulcros. Durante el siglo XV la escultura es muy realista, los rostros son auténticos retratos; hay un gusto por lo patético; proliferan los retablos de composiciones abigarradas y movidas.

Sin título 77

Los  Materiales empleados son  la piedra, pero también se usa la madera, generalmente policromada, el marfil, el metal.

Predomina el naturalismo, pero idealizado. Las figuras se humanizan, buscando el volumen de los cuerpos, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes. La composición es clara y ordenada, organizándose las portadas en registros separados, pero evoluciona hacia una mayor confusión. El escultor gótico empieza a preocuparse por la profundidad. Todo se representa con gran detallismo.

La Temática sigue siendo fundamentalmente religiosa aunque de más clara interpretación porque el fuerte simbolismo imperante en siglos anteriores se torna  ahora narración. Se mantienen las fuentes iconográficas usadas en el Románico (la Biblia y los Evangelios apócrifos) pero aparecen otras nuevas: los temas marianos y las vidas de santos recogidas en la Leyenda Dorada. Hay también temas profanos.

Tipología: junto a la escultura monumental, se desarrollan nuevos tipos en el interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro, Alcanza gran desarrollo la escultura exenta.

Escultura de bulto redondo

Dos motivos centran la atención del escultor el de la Virgen con el Niño y el de la Crucifixión. En el primero se muestra a María en su aspecto maternal no como trono de Dios sino comunicándose con su Hijo, al que mira, acaricia, con el que dialoga o juega, para lo que ha de inclinar a veces graciosamente su cuerpo, pues el Niño ha perdido ya la tradicional posición frontal en el centro de la imagen apoyándose en una pierna o sobre la cadera de su madre, Por el contrario, toda la tragedia de la religiosidad se refleja en los Cristos  crucificados,   en los que se condensa todo el sufrimiento de la Pasión.

Sin título 78

Los cuerpos impasibles románicos se van quebrando de dolor, para ello el doble clavo de antaño que sujetaba los pies en paralelo se reduce a uno, facilitando el movimiento de la cadera. El drama del sacrificio de la cruz se subraya con la presencia de su madre, conformando el grupo de la Piedad.

El relieve

El relieve irá ganando profundidad al  disponer los elementos en diferentes planos atendiendo a las leyes de la perspectiva. El paisaje entra a formar parte de las escenas, que se acompañan de árboles o edificios mostrando gran interés por lo que pudiera ser considerado secundario o anecdótico. Destaca:

Sin título 79

Portadas: En el tímpano, dividido en fajas horizontales, se sigue representando el Juicio Final y el Pantócrator o Cristo en Majestad, pero más humano que en el Románico, mostrando las llagas de las manos y rodeado de santos y ángeles que portan instrumentos de la pasión. Aparecen escenas de la vida de la Virgen, como la Asunción o la Coronación, con un sentido narrativo. En las jambas se colocan estatuas adosadas de santos y profetas y en las arquivoltas, ángeles, santos y ancianos del Apocalipsis, enmarcados en doseletes. En el parteluz suele ir la Virgen o un santo.

Sin título 80

Capiteles: se sustituyen los motivos figurativos por fajas de decoración continua o vegetales.

Retablos: aparecen en el gótico. Se divide verticalmente en calles – la central más ancha se llama espiga– y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por una moldura llamada guardapolvo. Combinan a veces esculturas con pinturas.

Sin título 81

Escultura funeraria: adquiere gran desarrollo como signo de prestigio. La tipología de los sepulcros es muy variada; adosados a la pared o exentos, generalmente se representa al difunto, muerto o vivo, yacente, orando o leyendo.

Sillería de los coros: Sobre todo en la etapa final del gótico cubrirán sus innumerables respaldos brazos y misericordias con decoración esculpida.

https://picarrsa.wordpress.com/2010/07/12/escultura-gotica-caracteristicas-generales/

La escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas.

Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Con la escultura gótica reaparece también el retrato.

Este afán por la expresividad llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo secundario, tratando en ocasiones lo satíricoe incluso lo obsceno. En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo.
Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria, donde el retrato tiene un mayor realismo.

Podemos hablar de varias etapas en el desarrollo escultórico del Gótico.
Durante el período protogótico destaca el conjunto del pórtico de la Gloria, en España, atribuido al maestro Mateo y el pórtico real de Chartres. Este primer periodo es de grandes composiciones , con escasos pliegues en los ropajes.
El siguiente periodo es el clásico encontramos una tendencia a la belleza ideal, a la ingenuidad y a la sencillez. Suelen ser conjuntos narrativos que ocupan principalmente las portadas. Las figuras se hacen más alargadas y aumentan las curvas, especialmente en los ropajes.

Como última etapa, nos encontramos con el periodo flamígero, que se caracteriza por la utilización de la curva y la contracurva como elemento decorativo. Con estas técnicas se consigue dar movimiento a las figuras. La figura humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros en auténticos retratos. La escultura se hace totalmente exenta y se difunde la estatuaria

Escultura románica:
El Neoplatonismo defendido por San Agustín generó durante gran parte de la Edad Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios.
En este contexto, el arte debe rechazar la representación de la Naturaleza tal como se percibe por los sentidos y se exige extraer las verdades ocultas y el orden lógico que se esconden tras las formas físicas.
De esta manera, las formas que adopta el románico se basan en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. No pretende, como otros estilos anteriores y posteriores, copiar fielmente la naturaleza circundante, sino conceptuar la belleza de una manera abstracta y racional.
En el campo de la arquitectura, esto se traduce en el exclusivo uso de geometría euclidiana, es decir, de las figuras geométricas más simples. Es una arquitectura de «escuadra y compás» donde cuadrados, círculos, cubos y cilindros, se disponen con un sentido estricto del orden y la simetría. La belleza y armonía que transmiten no es, por tanto, el resultado accidental del artista que por intuición desarrolla unas formas bellas, sino un hecho calculado.
En el campo de la escultura, ésta se subordina a la arquitectura y sigue los mismos planteamientos de sometimiento al orden racional y la lógica. La «Ley del Marco» y la «Ley del Esquema Geométrico» enunciadas por Focillon reflejan este hecho con pleno acierto.

Asi que la diferencia es que la escultura romanica se basa en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana.
y la escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas.

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20101017111517AAi8RKV

Sin título 82            Sin título 83

K)

Una gárgola (del francés gargouille > gargouiller ‘producir un ruido semejante al de un líquido en un tubo’, latín gurgulio y griego γαργαρίζω ‘hacer gárgaras’) es la parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados.

En la arquitectura de la edad media, especialmente en el arte gótico, son muy usadas en iglesias y catedrales y suelen estar adornadas mediante figuras intencionadamente grotescas que representan hombres, animales, monstruos o demonios, (ver gárgola (mitología)). Probablemente, tenían la función simbólica de proteger el templo y asustar a los pecadores. Esto se mantuvo, aunque con menor desarrollo, en la arquitectura renacentista española o incluso en algunas iglesias barrocas.

En época más reciente, el arquitecto suizo-francés Le Corbusier ha empleado también gárgolas en la capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp (Francia).

Es un error extendido llamar gárgolas a cualesquier figuras grotescas o monstruosas contenidas en iglesias medievales; sólo se pueden calificar como tales las que se ajusten a la función antes especificada. Así, por ejemplo, las famosas figuras monstruosas de función puramente decorativa instaladas por Viollet-le-Duc en la catedral de Notre Dame de París deben ser denominadas quimeras, y no gárgolas.

Sin título 71

Gárgola con forma de gaitero. San Juan de los Reyes, Toledo.

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A1rgola_%28arquitectura%29

L)

Iglesia Prioral de San Pedro

Es de estilo gótico tardío formado por una nave única de proporciones esbeltas, con seis tramos y capillas laterales entre los contrafuertes. El ábside es poligonal de siete caras y con capillas radiales, cubierto con bóveda de crucería gallonada en ocho nervios.

En los dos últimos tramos de la nave se alza el coro renacentista, sobre un arco rebajado y con una interesante balaustrada de piedra. Existen cuatro vidrieras en los muros laterales y siete en el ábside, todas ellas góticas.

La fachada principal del edificio es renacentista, dividida en dos cuerpos: el inferior se abre la puerta de acceso, con un arco de medio punto flanqueado por dos columnas jónicas sobre pedestal, con volutas laterales, dintel y frontón triangular (donde hay una hornacina con la figura de san Pedro). En el cuerpo superior se sitúa un gran rosetón, que completa la iluminación interior.

El campanario, también de estilo gótico es obra del arquitecto maestro Benet Otger de Lyon, su construcción se finalizó en el año 1566. Está situado a los pies del edificio del templo. Es una torre elevada, con siete plantas cubiertas con bóvedas de crucería, tiene una altura de 62 metros, con planta hexagonal de doce metros de ancho, dividido en seis cuerpos y coronado con contrafuertes y pináculos pequeños, se conservan en su interior cuatro campanas, repuestas después de su destrucción durante la guerra civil española.

Artículo principal: Campanario de Reus

El atrio de San Sebastián está abierto a la plaza del Castillo, es de estilo barroco. Tiene dos puertas con dintel flanqueadas por pilastras, con entablamento y frontón circular, donde se dibujan las insignias papales.

El presbiterio fue restaurado por Cèsar Martinell, cuando se colocó el baldaquino, formado por cuatro columnas de piedra artificial y la bóveda revestida de mosaico y en el interior un fresco alegórico. En la Prioral también está depositado el corazón del pintor Mariano Fortuny.

Sin título 72

Exterior de la Prioral.

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Prioral_de_San_Pedro

Deja un comentario