Archivo por días: 9 diciembre, 2014

Tarraco:

La ciudad de Tárraco nació a partir del asentamiento militar que establecieron los hermanos Escipión, para que sus tropas pasaran el invierno. Tarragona es obra de Escipión, Scipionum Opus, como reza la inscripción de la entrad a del Museo Arqueológico de Tarragona.

En los siglos I y II el asentamiento se había convertido en una ciudad. Cuando ésta incrementó su número de habitantes, Roma decidió que debían construirse en Tárraco edificios que la identificaran como una capital de primer orden: el templo, el circo, el anfiteatro y el fórum, todos ellos rodeados por una muralla que era garante de defensa y protección.

Los romanos se toparon con el cometido de monumentalizar una ciudad con un gran desnivel entre la parte más alta y la más baja. Así pues, los arquitectos romanos aplicaron un ingenioso método a base de terrazas para resolver el problema. En la parte alta construyeron el templo dedicado al culto imperial; en la segunda terraza ubicaron el fórum provincial y en la tercera y más baja, el circo. Las tres formaban la sede del Conciclium Provinciae Hispaniae Citerioris.

La catedral

El espacio en el cual se levanta la catedral de Tarragona es el punto más elevado de la ciudad, construída sobre los cimientos del templo, dedicado a Júpiter-Ammón. También se han encontrado evidencias de la construcción de un ara dedicada al emperador Augusto, divinizado en vida.

El circo

Entre los años 89 y 96 dC, siendo Domiciano el emperador de Roma, se construyó el circo de Tárraco, situado en la segunda terraza de la ciudad. El circo medía 325 metros de largo y 115 de ancho. Aún hoy puede verse su alcance desde la cabezera hasta el edificio del ayuntamiento, trazando un recorrido en línea recta.

La gente asistía al circo para ver las carreras de cuádrigas y de bigas. Se conocen los nombres de dos aurigas que se hicieron famosos tras consiguir el éxito en el circo de Tárraco: Eutiches y Fuscus.

Las murallas de Tarragona

A pesar de no haberse encontrado ninguna evidencia arqueológica sobre las características del poblado ibérico de Tarrakon, su existencia es indiscutible por parte de los arqueólogos. La llegada de los romanos significó el nacimiento de Tárraco. El punto de arranque de la ciudad fue la muralla, que separaba el interior de la ciudad del campo abierto. La parte más antigua está fechada a finales del siglo III aC.

La muralla tiene 6 metros de altura por 4 de ancho. Está compuesta por grandes bloques de piedra de forma poligonal, llamados megalitos. A lo largo de su perímetro pueden verse distintas torres: la dedicada a la diosa Minerva, la del Seminario, la del Arzobispo y la del Fortín Negro.

Entre los años 150 y 100 aC se construyó una segunda fase de muralla para reforzar la primera. El Paseo Arqueológico es el espacio que alcanza la parte interior de la muralla y es a la vez, un museo arqueológico al aire libre.

Fórum de la Colonia

Tárraco disponía de un espacio explícito para el trato de los asuntos públicos: el Fórum de la Colonia. En este espacio se llevaban a cabo todas las acciones concernientes a la administración política y económica de la ciudad y también funcionaba como mercado público local, en el siglo I dC. De la construccion original se conserva una parte cubierta, correspondiente a la basílica.

El anfiteatro

Fuera de las murallas, los romanos construyeron el anfiteatro en el suburbio extramuros oriental, en el siglo II dC. El edificio tiene forma elíptica y mide 130 metros de este a oeste y 102 de norte a sur. La estructura de gradas está sostenida por un sistema de vueltas excavadas sobre la roca.

En la arena del anfiteatro se realizaban espectáculos de diversa categoría como luchas de gladiadores, de fieras y también sufrieron aquí su martirio el obispo Fructuoso y sus diáconos Eulogio y Augurio, según consta en las actas fechadas en el 259 dC. El martirio de estos tres santos motivó que sobre la arena del anfiteatro se levantase en el siglo VI, una iglesia visigótica en su recuerdo.

El acueducto romano, el Pont del Diable

Una ciudad como Tárraco precisaba grandes cantidades de agua potable para el consumo de sus ciudadanos, sanear la ciudad a través de una red de desagües, baños, termas y fuentes públicas. El curso de agua más cercano es el del río Francolí, de forma que construyeron un acueducto para llevar el caudal preciso hasta la ciudad.

El acueducto está construído sobre dos filas de arcos, que se extienden sobre el barranco que salva la estructura. Mide 273 metros de largo y está formado por 25 arcos en la fila superior y 11 en la inferior.

http://suite101.net/article/los-monumentos-romanos-de-tarragona-a12994#.VHbairl6_wo

Vídeo

http://www.rtve.es/television/20110802/viatge-lantiga-tarraco/451763.shtml

Parte 1

http://www.youtube.com/watch?v=WlSkex3sonY

Parte 2

http://www.youtube.com/watch?v=AOPUjLTiddI

La pintura romana:

En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.

Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.

pinturaromana

La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

pinturaromana5

La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya.

pinturaromana2

Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.

Estilos de Incrustación

Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.

Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.

Estilo Arquitectónico

Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado «Estilo de perspectiva arquitectónica» porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.

En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.

Estilo Mixto u Ornamental

pinturaromana3

Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.

Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.

Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.

Estilo Ilusionista o Escenográfico

Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.

Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.

También hay frescos llamados por Vitrubio «Megalográficos», que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca «La villa de los misterios», en Pompeya, de época de Augusto.

Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.

pinturaromana4

La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El retrato se da desde el s.I a.C. pero es en el s.II cuando proliferan. Destacan los del Fayum, unos retratos funerarios en tela o en madera que están realizados con la técnica de la encáustica.

Un buen ejemplo de retrato es «El panadero y su esposa», del s. I en Pompeya.

http://www.arteespana.com/pinturaromana.htm

El retrato romano:

La gloria de la escultura romana fue, indudablemente, el retrato.

emperatrizlivia2

El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones.

Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados.

retratoromano

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho.

También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores.

estatuaromana

El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos.

Hay tres tipos de retratos:

Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo.

retratotogato

Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza.

Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.

El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

El retrato romano durante la República

En los retratos de época republicana la escultura romana aplicada al retrato es de gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, que recuerdan todavía a las imágenes mayorum.

La escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y cuello. Los hombres llevan el pelo corto.

Retrato de Patricio llevando máscaras
Aparece de pie, mostrando los retratos de sus antepasados. Son tres personajes con rasgos distintos.

Retratos de Catón y Porcia
Es un retrato doble. Pese a ser de la época de la República, el busto es largo. La mujer está más idealizada, es más joven y está peinada con raya en el medio, cayendo el pelo sin ondas a los lados. Reflejan la idea de ser un matrimonio por la actitud de sus manos.

Retrato de Pompeyo
El cabello comienza a abultarse, pero sin grandes rizos. El conservado probablemente no es el original, sino la copia de un retrato anterior. A través de su rostro se trasluce su carácter. Es un rostro menos cadavérico, con los rasgos más redondeados.

El retrato romano en época de Augusto

En esta época la escultura romana aplicada al retrato se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un «estado perfecto».

tiberio

El pelo sigue siendo corto, pero un poco más largo que en la República, con mechones suaves y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza. Los que caen sobre la frente son similares a la cola de una golondrina. En los retratos femeninos, como el de la emperatriz Livia, se va a marcar un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente.

emperatrizlivia

Retrato de Augusto Joven
Sólo se ha conservado la cabeza, pero se aprecia movimiento en el cuello, que está algo girado.

Retrato de Augusto
Es similar al anterior y sólo se conserva la cabeza. Está cubierto con el manto y mirando hacia arriba.

Retrato de «Joven de pie»
El pelo es igual y el modelado también es suave. Inclina la cabeza un poco hacia abajo y sonríe ligeramente.

Retrato togato de Augusto: La postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta.

Retrato toracato de Augusto – Augusto de Prima Porta
Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto. Se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda. La coraza está llena de relieves alusivos a la paz augústea. En la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino de la familia Julia.

Retrato toracato de Calígula: Exactamente igual, pero con el brazo hacia abajo.

Retrato apoteósico de Augusto: El emperador está aquí divinizado, con la corona de laurel.

Escultura de los retratos durante la época de los Flavios s. I

esculturaromana

Este periodo constituye un momento de esplendor en el que se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, por tanto, se acentúan los claroscuros y hay más movimiento, que se ve reforzado porque la cabeza comienza a girar. Julia, hija de Tito, va a imponer peinados altos muy llamativos.

Retrato de Calígula
Tiene la boca cerrada, sin suavidad. El cabello sigue las pautas anteriores, aunque los mechones cada vez son más numerosos y minuciosos.

Retrato de Domiciano
Aparece sonriente y con aspecto bonachón. Gira la cabeza. El cabello es similar.

Escultura romana y el retrato de los siglos II y III

La escultura romana de este periodo tiende a un progresivo barroquismo. El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados, barba. Todo ello hace expresar un gran movimiento
Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos. En algunas figuras, como Antinoo, se ve un idealismo que recuerda al mundo griego. Faustina aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño.

Retrato de Adriano
Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza. En el busto lleva una medusa.

Retrato de ANTINOO
Antinoo era el preferido de Adriano que murió por el emperador. Se trata de una escultura muy idealizada, por lo que se llegó a confundir con Apolo. Lleva el pelo largo, abultado y con movimiento. Los ojos están tallados. El retrato es de cuerpo entero.

Retrato de MARCO AURELIO
Obra también del siglo II, pero algo posterior. Cumple las mismas características, con la barba larga, el pelo muy abultado y los ojos tallados. La tela también tiene importancia.

Retrato de Caracalla
Es un retrato del siglo III. Caracalla fue un emperador de carácter violento, fuerte y altanero; caracteres que quedan reflejados en su escultura. La cabeza está totalmente girada.

El retrato romano en el siglo IV

En este periodo avanzado del arte romano, los retratos se deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al hombre. Se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar «anti-clásica». Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura. Tal evolución se aprecia perfectamente en las representaciones de Constantino, que es el emperador más representado. Este retrato tardorromano anticipa la escultura bizantina.

Retrato de Constantino
Se trata de la cabeza de una escultura de cuerpo entero que se conserva fragmentada y que tenía grandes dimensiones. Constantino aparece imberbe y tiene el pelo pegado a la cabeza, los mechones son meras líneas. Los ojos son grandes, desorbitados y desproporcionados.

http://www.arteespana.com/esculturaromana.htm

Baños públicos:

Para los romanos, bañarse no era sólo cuestión de higiene, era una de sus actividades de ocio predilectas. Las Termas de Caracalla, cuya construcción se completó en el 216 dC en honor del Emperador Caracalla, tenían capacidad para 1.600 bañistas y a menudo estaban a rebosar. El complejo termal abarcaba 11 ha., y además de los baños y zonas de ejercicios, ofrecía conciertos y disponía de librerías, tiendas y jardines. Las termas alcanzaron gran popularidad a partir del siglo II aC. Eran construidas por empresarios con afán de lucro o con los donativos de los ricos filántropos.

En un principio hombres y mujeres se bañaban juntos, pero más tarde esta práctica comenzó a escandalizar a algunos ciudadanos. El empeador Adriano, que gobernó entre el 117 y el 138 dC emitió un edicto que obligaba a separar los baños.

1

Palacio de la Higiene

Los romanos que acudían a las grandes Termas de Caracalla en el siglo III dC, se sentían justificadamente orgullosos, pues estos baños figuraban entre los mayores del imperio. Dos fuentes decoraban la sala de entrada, estatuas de mármol jalonaban los impresionantes arcos. El suelo estaba formado por diferentes mosaicos y los altos techos abovedados aparecían revestidos de cobre. Había diversas piscinas con el agua a distinta temperatura. El acceso a las Termas costaba 1 quadrans, pero podía ser gratuito cuando un mecenas sufragaba la entrada por un día o incluso por un año. Las Termas eran, además, un lugar de encuentro para los negocios o la política, actividades esenciales para engrasar la maquinaria del imperio.

VESTUARIOS: En el vestuario, o apodyterium, los bañistas dejaban sus túnicas en anaqueles. Algunos se ponían una túnica corta y entraban en calor practicando un poco de ejercicio. Otros pasaban al gymnasium y otros iban directamente al caldarium o sala de agua caliente, la primera del complejo termal.

3

EN FORMA: Los bañistas más activos acudían al gymnasium, donde practicaban levantamiento de pesas, lucha libre, boxeo o carreras. Otros ejercicios muy populares eran los deportes de equipo y los juegos con pelotas y aros. Las termas más grandes, como las de Caracalla, disponían a veces de una sala de columnas, dividida en diversas zonas para practicar ejercicio, pasear o descansar.

4

ASEO PERSONAL: Los bañistas romanos se lavaban en el caldarium. El hombre que figura en primer plano usa un strigil, utensilio de madera, metal o hueso para eliminar el aceite de oliva de la piel. El aceite se mezclaba con la suciedad, que luego se ablandaba con el sudor producido por el vapor ambiental. Un bañista recibe un masaje y otro grupo se reúne en una piscina de agua caliente que produce vapor.

5

ADIOS A LAS PRISAS: Las mujeres se relajaban en la piscina de agua templada o tepidarium, a la que acudían tras tomar un baño caliente en el caldarium. Allí se ofrecían diversos servicios: masajes, manicura o peluquería.

6

BAÑO FRIO: Por último, los clientes de Caracalla se sumergían en una piscina de agua fría, con capacidad para varias docenas de personas. Estas piscinas estaban generalmente construidas a cielo abierto en el centro de los baños.

7

LUGAR DE ENCUENTRO: Después del aseo personal, los romanos se reunían en el frigidarium, o sala fría, de las Termas de Caracalla. Allí se enteraban de los chismes, las intrigas políticas y los negocios. Los bañistas se entretenían con juegos de mesa y apuestas, tomaban tentempiés y se deleitaban con los juglares y otros espectáculos. El baño era un actos social, esencial pra una vida dichosa.

8

DE COMPRAS: Las mujeres regatean en una de las numerosas tiendas de los baños. Los vendedores ambulantes ofrecían sus mercancías a los bañistas.

9

AL FRESCO: Los clientes se rúnen junto a las fuentes, en el exterior de las Termas de Caracalla. Cuando el tiempo lo permitía, el aspecto social del baño continuaba al aire libre. Asi fue especialmente durante los siglos III y IV dC, cuando los romanos construyeron baños aún más grandes que revelaban la influencia griega en el diseño de sus jardines y columnatas.

10

JUEGOS: Un grupo de hombres juegan a los dados y toman un vaso de vino. El juego era un aspecto esencial de los bañistas.

11

GENTES ILUSTRADAS: Los ciudadanos leían en la excelente biblioteca de los baños. Una buena sesión termal estimulaba la mente y el cuerpo.

12

CONCURSO MUSICAL: Bailarines y músicos ofrecían su espectáculo en la gran sala de conciertos de las Termas de Caracalla.

14

LAS CALDERAS: Un grupo de esclavos echan leña en las calderas que proporcionan el agua caliente y la calefacción subterránea en la época más fría.

CUANDO VESTIRSE SIGNIFICABA ENVOLVERSE

a1

ROPA INTERIOR: En las grandes ocasiones, los hombres sacaban toga blanca.

a4

EMPEZANDO POR LA IZQUIERDA: Ponerse la toga era una tarea complicada. Un esclavo sostiene la prenda de algodón, de 5,5 m de largo y 2 m de ancho y la pasa sobre el hombro izquierdo de su amo. A continuación envuelve el resto de la tela.

a5

A LA MITAD: La prenda se envuelve alrededor de la espalda y por debajo del brazo derecho y parte del sobrante se remete bajo la túnica.

a6

TOQUES FINALES: El resto de la tela se coloca con cuidado sobre el hombro izquierdo y se deja caer en graciosos pliegues casi hasta los pies.

a7

RESULTADO: La toga presenta un elegante plisado y su portador está listo.

http://nieveazulada.blogspot.com.es/2008/01/los-romanos-y-los-baos-pblicos.html

El Coliseo:

1280px-Colosseum_in_Rome-April_2007-1-_copie_2B

Inicio de la construcción: 70 d. C.

Superficie: 2ha

Inauguración: 80 d. C.

Estilo arquitectónico: Arquitectura de la Antigua Roma

Función: Anfiteatro

Arquitectos: Tito Flavio Vespasiano, Tito

Ficha técnica: Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de época Altoimperial Romana.

Análisis de la obra : La construcción del Anfiteatro Flavio se inició durante el reinado del emperador Vespasiano, con el que se inauguraba la dinastía Flavia y ponía fin a la Julio-Claudia . En un intento de congraciarse con la ciudad de Roma y enterrar los negros años del reinado de su predecesor, Nerón, Vespasiano decidió drenar el gran lago que se había construido aquel en su Domus Aurea y construir sobre el terreno secado un gran Anfiteatro digno de la principal ciudad del Imperio.

Comentario:

Si bien los romanos adoptaron muchos de los edificios creados por los griegos, el anfiteatro es una obra original romana que nace de la fusión de dos teatros y cuyo espacio estaba destinado a combates entre gladiadores o de éstos con fieras así como ejecuciones públicas, espectáculos sangrientos muy populares entre el pueblo romano.

La enorme obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón representado como Helios que estaba próxima, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Construido en bloques de travertino con juntas de hormigón (opus caementicium), ladrillo y piedra de toba, el edifico presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y cuatro pisos de altura.

Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un orden clásico diferenciado reservando el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior de época de Domiciano y consiste en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y mensulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo a todo el graderío.

A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores, en pocos minutos. Una vez dentro observamos el uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón. El graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona más próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media y summa cavea.
Bajo la arena se construyó tambien en época de Domiciano el hipogeo, una extensa red de galerías y sistemas de grúas y poleas cuya función era agilizar el espectáculo que tenía lugar en la arena facilitando la salida de animales, gladiadores o decorados.

El Coliseo fue inaugurado durante el reinado del emperador Tito en el 80 y los espectáculos inaugurales duraron 100 días siendo sacrificados miles de animales y personas.

Conclusión: El Coliseo desde el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proveió de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749 en que el Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en épocas posteriores, como el Renacimiento fue notoria. En 1980 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2008/11/ficha-tcnica-anfiteatro-flavio-tambin.html

Arquitectura civil:

LA ARQUITECTURA CIVIL. El genio arquitectónico romano tiene su máxima expresión en las obras, espacios y monumentos públicos que, como las BASÍLICAS, TERMAS, TEATROS, ANFITEATROS, ARCOS DE TRIUNFO, etc., se agrupaban alrededor del FORO de la ciudad, constituyendo impresionantes y grandiosos conjuntos monumentales insertados dentro de la trama urbana.

http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2006/11/la-arquitectura-romana-tipologas.html

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.

Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.

Hoy día hay religiones que mantienen las prácticas de la purificación mediante el baño o la limpieza de una parte del cuerpo. La religión musulmana tiene una serie de ritos conocidos como abluciones, que exigen de los fieles un protocolo de limpieza concreto en ciertas circunstancias especiales. De la misma manera los creyentes hindúes tienen prácticas similares.

La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y estatuas.

300px-Roman_Baths_in_Bath_Spa,_England_-_July_2006

http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Las Murallas servianas (en latín: Murus Servii Tullii) eran una barrera defensiva construida alrededor de la ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenían una anchura de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.

El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana, como prevención tras el saqueo de Roma posterior a la batalla de Alia durante la primera invasión gala de la península italiana. Los galos, al parecer, tuvieron un fácil acceso a la ciudad, posiblemente porque los etruscos les obligaron a desmantelar las defensas que mantenían.

1024px-Roma_Plan

http://es.wikipedia.org/wiki/Murallas_servianas

Vídeo de Arquitectura romana ( acueductos, puentes y calzadas)

http://www.youtube.com/watch?v=06mh3IDnILI

El Acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción se data a principios del siglo II d.C., en época del emperador Trajano.

1280px-Aqueduct_of_Segovia_02

http://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_de_Segovia

La ciudad romana:

La ciudad romana es heredera directa de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e ininterrumpido durante todo el Imperio. Inicialmente tenían un desarrollo orgánico, resultado de ir añadiendo casas al núcleo original. La ciudad romana por antonomasia es Roma, la Urbs (o Urbe).

550px-Mapa_Caesaraugusta_svg

Plano romano de Caesaraugusta, encuadrado en la Zaragoza actual. Puede verse el decumanus maximus (1), el cardus maximus (2), el foro de Caesaraugusta (3), el puerto fluvial (4), los baños públicos (5), el teatro (6) y la muralla (7).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_romana

_11148329_b2289a80

Fue realizado alrededor de 1610 para las autoridades de la Compañía de Jesús, que pensaban abrir entonces una Casa Profesa en la ciudad.

images0T1VFR00

La ciudad de Zaragoza cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII a. C., en los restos de unos poblamientos del final de la edad del Bronce. Las primeras noticias de un asentamiento urbano datan de la segunda mitad del siglo III a. C. y nos hablan de una ciudad ibérica llamada Salduie que se identifica con el nombre de «Salduvia» en un texto de Plinio el Viejo.[22]

La ciudad romana de Caesaraugusta fue una colonia inmune refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto con veteranos de las guerras cántabras entre el año 25 y el 12 a. C., muy probablemente el 14 a. C.[22] Entonces tenía una planta rectangular y una extensión de 47 hectáreas, coincidente con el trazado urbanístico del actual casco antiguo, y su perímetro estaba delimitado por la calle del Coso al sur y al este, la avenida de César Augusto al oeste y el río Ebro al norte. Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro. La ciudad no decayó durante el Bajo Imperio romano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Zaragoza

Vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0

Definiciones:

TERMAS:

Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban balnea o balneum y si eran públicos thermae o therma.

Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa, como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.

Termas de Cabezo de Alcalá, Azaila.

Los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación.

Hoy día hay religiones que mantienen las prácticas de la purificación mediante el baño o la limpieza de una parte del cuerpo. La religión musulmana tiene una serie de ritos conocidos como abluciones, que exigen de los fieles un protocolo de limpieza concreto en ciertas circunstancias especiales. De la misma manera los creyentes hindúes tienen prácticas similares.

La función social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la historia hasta nuestros días. En la civilización romana la institución de los baños, las termas, era fundamental en los servicios que los ciudadanos debían tener. Las termas públicas romanas respondían a una función social y política. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la relación social, con todo lo que ello significaba. Se cuidaba el ambiente con una delicada decoración en donde no se escatimaban medios, llenando las estancias de maravillosos fresco, mosaicos y estatuas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Anfiteatro:

La palabra anfiteatro viene de la griega amphiteatron que quiere decir dos teatros (amphi -dos- y theatros -teatro-), era un edifico público que servia para las luchas de gladiadores y de fieras (venationes) .También se utilizaba para acoger espectáculos y juegos.

En algún caso se utilizaron hasta para representar batallas navales con agua incluida llamadas naumachias.

Es de planta ovalada como consecuencia de la duplicación de dos teatros, uniéndolos por el escenario. Realmente no es así ya que la unión de dos plantas de teatro daría lugar a un circulo y no a un ovalo. Inicialmente el concepto partió de esa idea, siendo modificada para ampliar la zona de actuación, la arena.

Los anfiteatros mas antiguos son del siglo II antes de Cristo, se construyeron en Etruria y Campania. Este tipo de construcciones no tienen antecedentes en Grecia ni en Asia Menor.

Aparte de su función, la diferencia más importante entre un anfiteatro y un teatro romano clásico es que el anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. También hay que diferenciar el anfiteatro del circo, que era utilizado para espectáculos de carreras y tenía forma de herradura.

La estructura de sustentación es igual que la de los teatros. En ocasiones parte de la gradas se apoya en una ladera, y el resto se apoya sobre una estructura de muros radiales y circulares abovedados.

El exterior se compone generalmente de ordenes de pilares o columnas con arcos, en ocasiones ciegos.

El anfiteatro se divide en dos zonas: la arena (escenario) y la cavea (graderío).

Arena.

Es la zona oval donde se representan las peleas, y actuaciones. Estaba rodeada por un muro (podium) que la separaba de la cavea.Se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias que estaban debajo de la cavea y de alli salían los gladiadores a combatir. Debajo de la arena de los anfiteatros mas importantes se encontraban algunos espacios destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria. Estaba cubierta por madera sobre la que se extendia la arena, quedando asi una superficie uniforme.

La cavea

Tiene las características de la cavea de un teatro, pero tiene planta oval y está elevado en el podium. Primero se construyeron en piedra tallada, despues se empezó a utilizar el hormigón y se pusieron arquerías y bóvedas.

Generalmente se disponía de tres zonas que eran horizontales en altura: la imma cavea, la media cavea y la summa cavea.

La imma cavea es la zona más cercana a la arena. Estaba separada de esta por el podium que se encargaba de proteger a los espectadores de las armas y animales. En esta zona se acomodaban las personas de las clases más altas de las ciudades (los senadores y los altos cargos de la administración romana)

La media cavea está situada a continuación de la imma cavea, está dedicada al publico en general (plebeyos).

La summa cavea es la parte superior del escenario. En algunos anfiteatros no se construían por motivos de espacio. Solía estar culminada por un pasillo porticado. Estaba dedicada a mujeres y a los carentes de derechos.

Los tres tipos de cavea, se separaban entre sí con unos muros perimetrales o baltei, que limitaban los pasillos horizontales (praecinctios) que comunicaban las escaleras y los vomitorios. Estas escaleras de subida y bajada delimitaban zonas en forma de cuña llamadas cunei. En ocasiones, dependiendo del tamaño del anfiteatro, la cavea era uniforme, es decir, sin divisiones horizontales. Sobre la cavea se situaban los palcos, habitualmente en el centro de cualquiera de los ejes.

El anfiteatro mas conocido es sin duda el Coliseo de Roma, cuyo nombre era en realidad el anfiteatro flaviano (en latin: Amphitheatrum Flavium).

http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/arqueologia-roma-termas-teatros.html

CIRCO:

El Circo Romano es el lugar destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares.

El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande. En la arena había una espina, una división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos. En esta espina se solían colocar columnas, estatuas, etc.

El Circo Máximo
El Circo Máximo es de época imperial con distintas remodelaciones de varios emperadores. Se estuvo utilizando hasta época bárbara. Se encuentra en la ciudad de Roma. En la espina tenía dos obeliscos, que hoy se encuentran uno en la Plaza del Pópolo y el otro en San Juan de Letrán.

Estadio de Domiciano
Seguía el esquema de los estadios griegos. Hoy sólo se mantiene el espacio que ocupaba, que es la actual Plaza Navona.

http://www.arteespana.com/urbanismo.htm

PATRICIO:

Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra.

Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Las familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los descendientes de un mismo genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y formaban una curia, congregación religiosa de las familias. Con el tiempo, las curias se convirtieron en instituciones políticas, las votaciones se realizaban por medio de ellas (cada familia votaba dentro de la curia a la que pertenecía). El nombre de patricios deriva de patris (padre), y alude a los jefes de las gens.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/monarquia_roma.htm

Caldarium:

Un caldarium (también llamados calidarium, cella caldaria o cella coctilium) era un cuarto con un baño caliente, usado en un complejo de baños romanos.

Este era un cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un hipocausto, un sistema de calentamiento subterráneo. Este era el cuarto más caliente en la secuencia regular de cuartos de baño: después del caldarium, los usuarios podían acceder al tepidarium y al frigidarium.

En el caldarium habría un baño (alveus, piscina cálida o solium) de agua caliente hundido en el suelo, a veces había incluso un laconicum, un área caliente y seca para inducir el sudor.

Los patrones de los baños usaban aceite de oliva para limpiarse a sí mismos aplicándoselo en sus cuerpos y usando un estrígil para eliminar el exceso.

En un gimnasio y en un spa moderno, un caldarium es un cuarto con piso caliente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caldarium

Casetón:

Casetón o, a veces, caseto (del latín capsa, arcón, cajón) es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos (como cuadrados, rectángulos u octógonos) que se disponen en forma regular (parecido a un tablero de ajedrez) en un techo o en el interior de una bóveda.

Es una técnica ya utilizada en la antigüedad clásica: un ejemplo típico se da en el Panteón de Agripa o la Basílica de Majencio. Posteriormente, se puso de nuevo de moda, principalmente, durante el Renacimiento y el Barroco y más tarde en el Neoclasicismo.

Observando un techo o una cúpula que contiene casetones, a menudo da la impresión que está atravesado por vigas o molduras que se entrecruzan en las esquinas.

Esta estructura no sólo está justificada por razones estéticas, sino que los casetones pueden utilizarse además para reducir el peso de una cúpula, como en el caso del Panteón de Roma.[1] Los casetones suelen estar decorados por ejemplo con típicos rosetones e incluso pintados como trampantojos.

En la construcción moderna se les llama casetones a las piezas, de forma cúbica o prismática rectangular, que sirven a manera de encofrado o cimbra para dar forma a las losas reticulares, o forjados bidireccionales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caset%C3%B3n

Foro:

El foro (en latín, forum) era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social.

Originalmente el término foro era usado para referirse al lugar de una ciudad donde se establecía el mercado. Se encontraba en una de las cuatro entradas de la ciudad (las dos del cardo y las dos del decumano) y durante mucho tiempo, estuvo situado fuera de las murallas (de donde viene el nombre de forum, que significa fuera). Este mercado venía a constituir una especie de enlace con el mundo exterior. Sin embargo, a partir del siglo VIII a. C. el foro vino a transformarse en una plaza porticada, ya ubicada en el interior de la ciudad.

En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo, donde se rendía culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al emperador; la basílica, donde se impartía justicia, además de ser el centro de la vida económica; los comicios, que tenían funciones tanto electorales como legislativas, bajo el control del senado; el tesoro (aerarium); la curia, con funciones legislativas; y el archivo (tabularium). El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana.

El foro romano que surgió en ciudades ya existentes suele ser abierto y discontínuo y no presenta una planificación previa; sin embargo en las ciudades creadas ex novo sí puede observarse una planificación muy minuciosa. A partir del siglo III a. C. los foros empiezan a cerrarse mediante pórticos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_(arquitectura)

Frigidarium:

Era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatio).

http://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Panteón:

El Panteón es uno de los monumentos mejor conservados de la Antigua Roma. Contemplar sus severas formas clásicas conviviendo con normalidad con edificios de la ciudad moderna

produce una extraña sensación de anacronismo. Y no sin emoción se atraviesan los enormes batientes de bronce para entrar bajo la cúpula levantada por Adriano hace 1900 años.

Este milagro ha sido posible gracias a que el Panteón fue el primer edificio clásico transformado en iglesia: en el año 608, el emperador bizantino Focas (dueño de Roma en aquel momento) se lo ofreció al Papa Bonifacio IV. De este modo, el antiguo templo dedicado “a todos los dioses de Roma” se convirtió en la iglesia de Santa Maria ad martyres, dedicada a los mártires de las persecuciones. Una enorme cantidad de huesos procedentes de todas las Catacumbas de Roma fue trasladada a la nueva iglesia.

El Panteón de Roma

Aunque el Panteón conserva en su frontispicio el nombre de Agripa, que levantó el primer Panteón en tiempos de Augusto, el edificio que hoy vemos fue construido por el emperador Adriano en el siglo II. La forma esférica de su interior (la cúpula es una media esfera perfecta) debía reflejar la perfección del Imperio Romano, destinado a durar eternamente.

El Panteón constituye una de las cumbres de la arquitectura romana, perfecto en el equilibrio y armonía de sus formas y en su impecable construcción.

Hoy, además de seguir siendo una iglesia con culto, el monumento cumple la función de panteón real. Contiene las tumbas de los dos primeros reyes de la Italia unificada, y también la tumba del insigne pintor renacentista Rafael.

http://www.audioguiaroma.com/panteon-roma.php

Toga:

Entre las prendas que distinguían a los romanos se encontraba la toga, la cual se convirtió no solo en una prenda de vestir sino que también en un símbolo nacional, ya que solo podía ser utilizada por un ciudadano romano. Aunque en el principio la vestían tanto hombres como mujeres esta luego pasó a ser de uso exclusivo de los hombres. Por otro lado las mujeres vestían la palla que era una especie de capa o velo que se podía armar como una toga, pero no era normal, vestirla simulando una toga, ya que las prostitutas anunciaban su oficio utilizando una prenda similar toga por las calles. Esto hacía que las mujeres utilicen su palla como una capucha y no como una toga en miniatura. Esta prenda, la toga, fue tomada de los etruscos y adaptada a las necesidades romanas. En un principio su utilización era simple y solamente enrollaba el cuerpo del que la vestía. Como todo proceso en la civilización, a medida que pasa el tiempo y se innova o cambian las costumbres, diferentes patrones y reglas sociales se crean en lo que se refiere a la etiqueta y el buen gusto. Por lo que ponerse una toga pasó a ser un arte. Complicados pliegues y dobleces hacían requerir algunas veces de la ayuda de un esclavo especializado. La incomodidad que presentaba este proceso llevó a que con el tiempo se dejara de lado y se convirtiera más que nada en un «uniforme» para reuniones formales o eventos importantes.

http://www.imperivm.org/articulos/vestimenta.html

Sociedad romana

a) Clases sociales en el Imperio Romano: Patricios, Plebeyos Nobles y Plebeyos Caballeros.

las-clases-sociales-en-el-imperio-romano-patricios-plebeyos-nobles-y-plebeyos-caballeros-esquema

Los Patricios:

Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho.

image42

Los Plebeyos:

Así se denominó en la Roma primitiva a todos aquellos que estaban por fuera del grupo de los Patricios. Originalmente carecían de derechos, pero a través de siglos de luchas sociales se les fueron reconociendo derechos similares a los de los Patricios. Entre ellos el de ser Ciudadanos Romanos, a elegir representantes y a tener sus propias instituciones políticas.

Entre los plebeyos había grandes diferencias económicas, por lo que dentro de los denominados Plebeyos se pueden distinguir los siguientes grupos: nobles, caballeros y clientes

image43

Nobles:

Eran los plebeyos más ricos, que se igualaban a los patricios por su fortuna y por ocupar los cargos políticos más importantes.

Caballeros:

Eran plebeyos con una fortuna intermedia, que obtenían por sus trabajos como comerciantes, agricultores o profesionales, llegaban a ocupar cargos políticos de mediana importancia.

Clientes:

Eran plebeyos que no tenían recursos propios y se ponían al servicio de un patricio (para ir a la guerra, votarlo en los comicios). A cambio su patrón les daba alimentos y/o dinero. Con el correr del tiempo, los clientes fueron empobreciéndose cada vez más, hasta convertirse en una masa de desocupados fácil de manipular con fines políticos.

Estos tres grupos sociales conformaban el sector más favorecido política y económicamente en la sociedad romana. En contrapartida, otros grupos sociales se encuentran en menores condiciones económicas, siendo los estratos más bajos de la sociedad romana.

Video de las clases sociales en el Imperio Romano:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=FCDCu-F5Xj0

http://sobrehistoria.com/las-clases-sociales-en-el-imperio-romano-patricios-plebeyos-nobles-y-plebeyos-caballeros/

b)

Tipos de vivienda

En sus inicios las casas romanas eran unas cabañas sencillas en forma circular y tenían un techo en forma de cono hecha de paja. Estas construcciones se llamaban tugurium. Estas viviendas se construyeron hacia el VIII AC.

cabanas

A partir del siglo II A.C los romanos pudientes, siguiendo el modelo griego,enriquecieron y ampliaron sus casas.

http://www.arkiplus.com/la-vivienda-en-la-antigua-roma

Insulae: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombres ricos, propietarios de una grandes solares que favorecieron la «especulación inmobiliaria», fue necesario elevar la altura de las insulae, aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad. Conservamos huellas de estas insulae en Ostia, el puerto de Roma. En Extremadura, y más concretamente en Mérida, no quedan restos.

insula%20romana%20kalipedia

Domus: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones son muy variables dependiendo del poder económico del propietario así como de sus gustos e intereses. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. En Mérida, tampoco faltan notables ejemplos de este tipo de casa destacando la Casa del Anfiteatro, la Casa-basílica en el teatro, la Casa del Mitreo y la Casa de los Mármoles en Morería.

domus%20romana%20kallipedia

Villae: son viviendas en zonas rurales que, según su uso se denominan villae rusticae, si están dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, con graneros, bodega, granja de animales, etc., una especie de cortijo; y villae urbanae si están dedicadas al disfrute y descanso del propietario y su familia.

villa%20romana%20kalipedia

https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus

c)

Moneda:

roma

El origen de la moneda romana deriva de la griega. Dentro de la numismática romana podemos comprender dos épocas diferenciadas claramente: La República y el Imperio.

En la República, las monedas tenían un claro origen helénico. Parece ser que las primeras monedas romanas tuvieron su origen alrededor del 265 a.C., aunque antes de que apareciera la moneda, en Roma ya se utilizaban lingotes de bronce llamados Aes rude o infectum, a los que posteriormente se les unirían otros con un peso determinado y de apariencia casi rectangular llamados Aes Signatum.

La primera moneda romana es el As de bronce y equivalía a una libra latina, o lo que es lo mismo, 273 gramos. Por ello, las primeras de estas emisiones fueron denominadas Aes Grave o Libral. El As se dividía en once onzas y sus submúltiplos eran el Semis (medio As), el Trines, el Cuadrante, el Sextante y la Onza. Entre los múltiplos del As se encontraban el Dupondio, equivalente a dos ases, el Tripondius y Quadrusius.

En la época republicana, eran característicos en las monedas encontrarse con las representaciones en sus anversos de proas de naves, así como en el anverso distintas divinidades. Como hemos dicho anteriormente, las primeras monedas romanas tuvieron un claro estilo helénico, modelo que acabó de suprimirse hacia el 268 a.C., acuñando Roma por primera vez una moneda de plata con su topónimo, formas y estilos totalmente romanos. Había nacido el Denario.

Al denario le acompañaron otros nuevos tipos de monedas, como el Quinario y el Sestercio. La cabeza de Roma con yelmo en el anverso y los Diocuros con caballo al galope en el reverso fueron formas muy características utilizadas en estos tipos de monedas. No tardarían mucho tiempo en aparecer en las monedas de plata distintas figuras de divinidades, la antigua historia de Roma, o nombres de magistrados. También es característico de la moneda republicana, que en ninguna de ellas se encuentre nunca el retrato de alguien vivo hasta Cesar, que precisamente, obtuvo ese privilegio por parte del senado, de incluir su imagen en las monedas meses antes de fallecer.

Curiosamente con Cesar, Roma vive una época gris gracias a las guerras civiles para conquistar el poder, quedando reflejado esto en las monedas tras la batalla de Actrum, despareciendo de la escena política Marco Antonio, ultimo enemigo de Octavio, quien se adueñó de Roma y fue nombrado Augusto en el 27 a.C.

Una vez finalizada la República y con el advenimiento del Imperio por parte de Augusto, Roma procedió a partir de ese momento a la acuñación de series de monedas con la imagen del los distintos emperadores que se iban sucediendo.

Los metales utilizados para la fabricación de las distintas monedas iban desde el oro y la plata (acuñación privativa del Emperador hasta el 476 d.C.) hasta el bronce, el cobre y oricalco. Curiosamente, el Senado a través de su Casa de la Moneda, hizo acuñar monedas
de bronce y oricalco, acuñación similar al latón.

La moneda mayor del Imperio fue el Sestercio, o bronce grande, y su valor adquisitivo correspondía al de la cuarta parte de un Denario. Por otro lado, nos encontramos con el Dupondio, y equivalía a medio Sestercio, circulando aproximadamente hasta el año 251 d.C. El valor del As era de medio Dupondio.

Bajo el reinado de Caracalla (211 – 217 d.C.) se acuñó otro tipo de moneda: el Antoniniano. Esta moneda equivalía a dos denarios y aunque al principio fue de plata, con el paso del tiempo pasó a quedar como una simple moneda con un pequeño baño de plata.

Más tarde aparecería en escena el Follis, de valor similar que el Antoniniano y acuñada bajo el mandato de Diocleciano (284 – 305 d.C.).

El Áureo fue la moneda de oro bajo el Imperio desde los tiempos de Julio César hasta la de Constantino el Grande, quien la reemplazó por otra moneda de oro: el Sólido. De tamaño igual que un Denario, su valor equivalía a veinticinco veces mas que éste.

En el año 476 de nuestra era, Rómulo Augusto es vencido por los Teutones, quedando el Imperio Romano de Occidente en poder de los Bárbaros y originando la caída de Roma.

http://historiaymoneda.es.tl/LA-MONEDA-ROMANA.htm

Religión y dioses romanos:

Religión Romana

La religión en Roma durante el periodo republicano e imperial de Roma, los ciudadanos romanos practicaban una religión politeísta (creencia en muchos dioses), muy similar a la religión en la Antigua Grecia. Su religión fue absorbida de los griegos, gracias a los contactos culturales y sus conquistas en la península de los Balcanes. Sin embargo, la religión romana no era, como muchos afirman , una copia de la religión griega . La religión romana incorporo elementos religiosos Etruscos y de otras regiones de la península italiana.

La Religion en la Antigua Roma

Una práctica religiosa muy común en la Antigua Roma era la existencia de santuarios domésticos, donde se rendía culto a los dioses protectores del hogar y de la familia ( dioses lares y penates ) . Los templos para el culto público a los dioses también fueron construidos en varias provincias romanas. Los rituales religiosos romanos eran controlados por los gobernantes romanos . El culto a una religión diferente a del imperio estaba prohibido y condenado. Los cristianos, por ejemplo, fueron perseguidos y asesinados en varias provincias del Imperio Romano, es por eso que los cristianos realizaron sus cultos, en cuevas o catacumbas romanas.

dioses romanos

Muchos emperadores romanos exigieron un culto personal como si fueran dioses.
Esta práctica comenzó a partir del gobierno del emperador Julio César. Con su importante crecimiento en el siglo IV ,
el Cristianismo paso a ser considerada como la religión oficial del Imperio Romano. La práctica de politeísmo fue progresivamente abandonada.
Los Dioses romanos eran los mismos a los de Grecia, pero con otros nombres.

Comparación entre Dioses griegos y romanos

Dioses de Grecia = Dioses Romanos
Zeus Júpiter
Hera Juno
Poseidón Neptuno
Atenea Minerva
Ares Marte
Artemisa Diana
Hermes Mercurio
Dionisio Baco
Apolo Apolo
Afrodita Venus


La religión y la mitología romana

En la antigua Roma, antes del surgimiento y crecimiento del cristianismo, la personas seguían una religión politeísta, es decir, creían en varios dioses. Estos dioses aunque eran inmortales, poseían características de comportamientos y aptitudes similares a los de los seres humanos (maldad, bondad, egoísmo, franqueza, fuerza, venganza y otras características presentes en el los personas), de acuerdo con los antiguos romanos eran también características de sus dioses. De acuerdo con los romanos, los dioses decidían la vida de los mortales. El dios Júpiter fue el de mayor importancia, considerado la divinidad suprema del panteón romano. Cada entidad divina representaba las fuerzas de la naturaleza y los sentimientos humanos. Esta la religión fue absorbido del panteón griego durante la invasión y conquista de Grecia por el Imperio Romano. Los romanos sólo modificaron los nombres de los dioses y los adaptaron a su realidad en la península itálica. A continuación se muestra una lista de las principales deidades de la Antigua Roma y sus características

Principales dioses Romanos

Dioses Características
Júpiter Rey de todos los dioses, representa el día
Apolo Dios de la verdad, Sol, luz , profecías, etc.
Venus representa el amor y la belleza
Marte Dios de la Guerra
Minerva Diosa de la sabiduría y del conocimiento
Plutón Dios de los muertos y del inframundo
Neptuno Dios de los mares y océanos
Juno Diosa de la maternidad
Baco Dios del vino, del éxtasis
Mercurio mensajero de los dioses , dios del comercio
Diana Diosa de la caza , castidad , vida silvestre
Ceres Diosa de la recolección , agricultura
Vulcano metales , la metalurgia , el fuego
Saturno Dios de la agricultura y la cosecha
Cupido Dios del amor

Gastronomía:

En la elaboración de las comidas, como en toda la vida romana, resultó notable la evolución de las costumbres a lo largo de los siglos.

cocina-roma1-e1331551725230

Antes de que aparecieran en las mesas de los poderosos exóticas viandas procedentes de lugares tan dispares como Guinea (faisanes), Persia (gallos), India (pavos), Hispania (conejos), Ambracia (corzos), Calcedonia (atunes), Tarento (ostras y almejas), Ática (mejillones) o Dafne (tordos), los romanos no conocieron más que los alimentos básicos que proporcionaba la tierra: cereales, legumbres, hortalizas, leche o huevos.

Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el pulsdurante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo.

puls-romano1

El puls romano

Pero la glotonería y el despilfarro de comida en los que incurrieron los romanos de la época imperial no fue siempre así. Cuando los recursos escaseaban, el alimento básico fue el puls durante más de 300 años. Se trataba de una especie de gachas de harina de trigo. Este paupérrimo plato derivó, en los tiempos de mayor abundancia, hacia el puls iuliano, que contenía ostras hervidas, sesos y vino especiado.

La dieta romana

La cocina era sana, pero frugal y monótona.

El alimento básico de la sociedad romana era el trigo. En tiempos de Julio César (49-44 antes de Cristo), unos 230.000 romanos se beneficiaban de los repartos de este cereal (annona) con el que se producía la harina y, por consecuencia, el pan.

bodegón-romano

A su lado, otro alimento destacado en la dieta romana era el vino, aunque la ciencia por conservarlo estaba poco desarrollada. Como se agriaba con facilidad en las ánforas donde se almacenaba, se bebía con especies, o se servía caliente y aguado.

pan-y-vino

Quienes no se podían permitir grandes dispendios en tiempos de carestía desayunaban sopas de pan y vino. Estas abundaban: de farro, garbanzos y verduras, coles, hojas de olmo, malva, etc.

El romano que podía hacía un gran consumo de leche, de cabra o de oveja. Así como de las aceitunas. La carne más consumida era la de cerdo, a la que con el tiempo se le fueron sumando las de buey, cordero, oveja, cabra, ciervo, gamo y gacela. Incluso la de perro.

La dieta del romano durante la República apenas alcanzaba las 3.000 calorías, de las que al menos 2.000 procedían del trigo. Los ricos se aficionaban al consumo de carne condimentada con una serie de productos que iban determinando las características de la futura gran cocina imperial: pimienta, miel, coriandro, ortiga, menta y salvia.

cenaroma

Los romanos comían tres o cuatro veces al día:

  • desayuno (ientaculum),

  • almuerzo (prandium),

  • merienda (merenda) y

  • cena (cena)

Esta última era la más importante. Se hacía en familia, al final de la jornada. Uno de sus mayores placeres era una buena conversación en torno a la mesa. De la cena diaria a base de lechuga, huevos duros, puerros, gachas y judías con tocino se pasaba a una sofisticada cena de convite con invitados dividida en tres partes:

  • el gustus o aperitivo para abrir el apetito (melón, atún, trufas, ostras,…),

  • la prima mesa (cabrito, pollo, jamón, marisco, ….) que era el plato fuerte, y

  •  la secunda mesa, los postres.

comer-roma

La comida en la época Imperial

Bocados de lujo eran el loro y el flamenco. Se evitaban las carnes de ibis y cigüeña porque devoraban serpientes, y la de golondrina, que comía mosquitos.

En la época imperial nadie ponía coto a la gula ni al derroche en la mesa: pollos, gallinas y ocas se engordaban con harina hervida y aguamiel o con pan empapado en vino dulce.

cocina-roma1

El pescado más apreciado fue el salmonete. Los pobres que no podían aspirar a las especies de mar o a las procedentes de los bulliciosos vivideros se consolaban con degustar las morrallas en salmuera (maenae).

Los ricos comían mucho en casas de amigos, en los banquetes. Los pobres, por el contrario, a menudo lo hacían en la calle puesto que no siempre disponían de fogones ni pucheros en los que cocinar. Las algarrobas y los altramuces formaban parte de su dieta.

La plebe solo accedió al consumo de carne en la época de Aureliano (siglo III), cuando se repartía gratis. Era de burro. La carne de buey se reservaba para la mesa de los pudientes.

A modo de curiosidad, la llamada moretum, cuyos principales ingredientes eran queso de oveja, apio y cebolla, era la primera comida que hacían los recién casados.

http://arquehistoria.com/la-cocina-romana-5547

Vestidos:

EL VESTIDO ROMANO: El vestido de los romanos no difería mucho del de los griegos. El hombre llevaba calzoncillos, subligáculo y una larga camisa con o sin mangas, llamada túnica.

La túnica de los senadores estaba orlada con una ancha franja de púrpura, conocida con el nombre de laticlavia. Por encima de la túnica llevaba el romano la toga que era como una capa de mucho vuelo corbada en forma de semicírculo y que tenía por un lado un diámetro de 4 m. 85 próximamente y por el otro era un segmento de circulo cuya cuerda tenía 5 m. 20. Era la toga el distintivo del ciudadano y no podían usarla ni los extranjeros ni los esclavos. Esta prenda, colocada artísticamente hacia muchos y graciosos pliegues.

Los mancebos libres también vestían la toga, adornada con una franja de púrpura y llamada pretexta. Poco a poco fue introduciéndose el uso de llevar debajo de la túnica una a modo de la camisa actual, llamada subúcula, y en tiempo de lluvia o en viaje un capote, pénula, provisto de capucha, cuculla. Todos estos trajes fueron primitivamente de lana; pero la moda introdujo, pronto en Roma telas ligeras de Grecia y de oriente.

Las mujeres llevaban también una camisa, y por encima un vestido largo, con mangas, estola, ceñido en el talle con un cinturón. Cuando salían, se abrigaban con la palla, gran manto chal parecido al himatión griego. El tocado era cosa muy importante entre las romanas que se mostraban libremente en una especie de corsé de cuero; se teñían la cabellera de rubio o se ponían pelucas; abusaban de los afeites y ungüentos y les gustaba salir cargadas de aderezos. Las joyas encontradas en las excavaciones están delicadamente labradas.

Ni los hombres ni las mujeres usaban calcetines o medias, y se calzaban, para salir, con el borceguí, cálceo, que ajustaban por medio de correas, pero que dejaba descubiertos los dedos de los pies. El cálceo que usaban ciertos magistrados era rojo, y se llamaba múleo. En la casa se ponían sandalias. En el ejército, los soldados llevaban el borceguí con suela guarnecida de clavos o cáliga.

histor117

Himatión

http://www.la-historia.com.ar/historia_roma72.php

Peinados:

Durante el período imperial de Roma, la moda femenina en el vestir se mantuvo similar durante siglos, sin embargo las tendencias del cabello fueron cambiando.

  • Las sucesivas emperatrices y mujeres de la realeza romana fueron tomadas como modelo y sus peinados marcaron estilo.

romanas-peinados2

Ilustración de Tom Tierney

En este post, os mostramos las diferentes formas de peinarse los cabellos que, progresivamente, emplearon la mujeres romanas de la época Imperial, siendo imitados por las damas y ciudadanas de Roma.

Mujeres romanas que marcaron la moda en el cabello

Inicialmente los cabellos femeninos se arreglaban con gran sencillez. La simplicidad del peinado republicano, con raya al medio y moño, dió paso en época imperialla moda de trenzas cruzadas sobre la frente y al uso de postizos. Las chicas jóvenes solian ser más prácticas al recogerse el cabello en un moño sobre la nuca con trenzas o cola de caballo.

peinados-romanos6

Algunos bocetos de peinados famosos de la Roma imperial. Sergi Segura

  • Llegada la época Imperial,  la moda en el cabello la marcaron sobre todo las emperatrices así como otros miembros femeninos de famila real, cuyos gustos para peinarse fueron imitados por otras patricias y aristócratas de las sociedad romana. 
  • Estos looks de las damas aristócratas fueron signo de distinción social entre los romanos.
  • Durante el esplendor de la época flavia, el peinado se abulta y los rizos también se hacen más grandes.

A menudo, las señoras  casadas llevaban simultáneamente varios tipos de peinados

Las que eran esposas llevaban un peinado conocido como las sex crines con seis trenzas, al igual que las vestales y las sacerdotisas. El cabello lo podían llevar teñido de rojo, o bien negro, siendo algo posterior el tinte rubio, más utilizado a partir del s.II. Algunas damas con cabellos menos sufridos emplearon pelucas negras importadas de la India y más tarde las rubias de Germania.

Tipos de peinados; el periodo augústeo

Peinado a lo Octavia”

El más antiguo modelo de peinado del que se tiene constancia en los primeros años del Imperio es el llamado “peinado Octavia, representado en un busto de la hermana del primer emperador de Roma, Augusto, y datado en el año 40 a.C.

Octavia fue una de las mujeres más prominentes de la historia romana, respetada y admirada por representar las virtudes femeninas romanas tradicionales. Un verdadero ejemplo a imitar al igual que lo fue su peinado.

octavia-1

Octavia representaba las virtudes femeninas que se intuyen en la sencillez de sus peinados

Su sencillo tocado se hizo muy popular en Roma y fue imitado por las mujeres de su tiempo. Consistía en un copete sobre la frente y una trenza recogida en un moño en la nuca que tenía forma semicircular y se colocaba por encima de la base del cráneo. Entre los moños, por ambos lados de la cabeza discurrían dos amplios mechones ahuecados y abultados, que tras rebasar las orejas se resolvían en trenzas con las que se elaboraba el moño trasero. El resto del cabello iba muy tenso y pegado al cráneo, como un casquete.

El estilo de Antonia

Un segundo peinado, muy similar al anterior, lo lucía la hija de Octavia, Antonia Minor  fruto del enlace de la hermana de Augusto con Marco Antonio. Antonia Minor llegó a convertirse en una popular dama romana.

antonia-minor_11-219x300

Peinado clásico de Antonia Minor, sobrina de Augusto

Vemos como en este periodo imperial de Augusto, el clasicismo se impone, tomando como modelo el peinado griego. El moño frontal se peina con una simple raya en medio y el cabello se parte en dos aladares gruesos, mientras que el moño trasero semicircular baja hasta la base del cráneo.

El peinado de nudo de Livia

Y como no podia ser de otro modo, la emperatriz Livia, esposa y mano derecha de Augusto lucía en esta época un peinado similar al de su joven cuñada. Siendo como era, la primera de las damas y una de las más poderosas que habría de tener el Imperio. Su tocado no tardó en imponerse en la moda de Roma.

RomanHairstyleLivia-copia_1

Ilustración de Josh Cabrera para Arquehistoria

livia_drusila2

Busto de Livia Drusila, con su peinado de nudus sobre la frente

El peinado consistía en la frente y los laterales ondeados hacia adentro y recogidos en un moño en la nuca. Este peinado se conocía como el peinado de nudo por el rulo situado en la frente a modo de tupé (el nodus) y que acabará desapareciendo en el 17 d.C.

El look de Mesalina

Ya en el primer siglo de nuestra era otras féminas relacionadas con la dinastía Julio-Claudia tuvieron su relevancia en la moda del cabello. 

Mesalina, tercera esposa del emperador Claudio, fue muy influyente en las decisiones políticas

del emperador y marcó tendencia también en la forma de peinarse entre las damas romanas. La emperatriz

Mesalina puso de moda unos enrevesados rulos sobre la parte superior y rizitos  sobre la frente.

RomanHairstyleMesalina-copia_1

Ilustración de Josh Cabrera para Arquehistoria

La época Flavia

Durante los veintisiete años que duró, la época Flavia, (la más corta de las dinastías de emperadores romanos, del  69 d.C. – 96 d.C); la moda en el cabello femenino pasó por varios estereotipos. Pero si hubo uno que destacó por lo llamativo, fue el conocido como “nido de abejas” que hizo popular Julia, hija del emperador Tito, en la segunda mitad del s.I.

Julia-Flavia-e1337241257401

Julia Flavia, hija del emperador Tito (64-91 d.C)

Era este un peinado trenzado y con una especie de “tupé” hecho con rizos, especialmente caro y costoso. Este conjunto de rizos quedaba abultado sobre la frente haciendo un efecto como de casco. El resto del cabello se recogía en trenzas hacia atrás donde se hacía una especie de moño.

Julia-Flavia2-e1337377084471-211x300

Busto de «La dama de la permanente»(Museo Capitolino, Roma) identificado equivocadamente con Julia Flavia por el peinado.

Este peinado fue evolucionando aumentando los rizos en cantidad y altura, formando un abultamiento redondo que se denomina orbis (esfera). Este conjunto de rizos constaba de apliques artificiales de pelo que se sujetaban sobre el propio pelo con una diadema

Durante el reinado del último emperador flavio, Domiciano, su esposa Domitia solía llevar este sofisticado pelo.   En esta época, además se añadieron postizos al propio cabello, en forma de bucles dispuestos en corona sobre la frente. En retratos más tardíos encontramos versiones más barrocas de este moño frontal.

Peluqueras romanas, las ornatrix

peinado-patricia-romana1

Sesión de peluqueria a la usanza romana; la ornatrix peina a una patricia de Roma.

Las diferentes combinaciones de rizos, bucles y postizos daban rienda suelta  a la imaginación de las mejores ornatrices reclamadas por las más rancias patricias. 

Las ornatrix eran expertas peluqueras que utilizaban con gran habilidad el rizador de hierro, siendo tambien verdaderas profesionales en el uso de las tijeras. Estas peluqueras de las damas más solventes de Roma solian emplear productos para suavizar el cabello y estimular su crecimiento a base de tónicos y aceites.

peinados-roma1

En el siglo II, se dió otro cambio en la moda del peinado imponiéndose la costumbre de trenzar el pelo, de manera que se iban añadiendo trenzas artificiales haciendo una especie de turbante de trenzas alrededor de la cabeza. Estos peinados con trenzas se hicieron muy populares junto con la moda tintarse el cabello de rubio. 

Tintes para el cabello

Ya desde el siglo IV antes de Cristo, romanos y romanas habian adoptado la costumbre griega de teñirse el pelo de color amarillo rojizo con el jabón cáustico, hecho de sebo y cenizas, sobre todo para ocultar las canas. La tendencia fue cambiando y entrado el segundo siglo, tanto los hombres como las mujeres prefirieron el color rubio. Por ese motivo algunos romanos ricos se echaban polvo de oro sobre el pelo o se ponían pelucas o apliques de este tono que hacian traer desde Germania y que eran muy apreciadas.

Una última curiosidad;  las romanas consideraban hermoso que los pelillos de las cejas se juntasen sobre la nariz. Para ello, utilizaban una mezcla de huevos de hormiga machacado con moscas secas.

http://arquehistoria.com/los-cabellos-peinados-de-las-romanas-6832

Joyería:

joyeria_romana_collar1

Introducción: 

Tradicionalmente, la creación y decoración de joyas se viene considerando una arte menor; por este motivo tenemos poco conocimiento sobre esta disciplina. Por tanto, resulta interesante acercarnos al mundo de la joyería pues desde antiguo la posesión de estos objetos ha estado ligado a la pertenencia a un determinado status. Aunque fuese una proporción reducida de la sociedad, ciertos romanos conocieron el lujo a través del vestido, el perfume, los alimentos y, como no, la joyería; quizás la expresión universal de la suntuosidad.

Como en muchos otros temas, a la hora de analizar los adornos que utilizaban los romanos debemos  indicar que los estudios se refieren a las clases más pudientes. En este caso, la delimitación social tiene más sentido pues, a parte de que las fuentes normalmente hacen referencia a la población de mayor status, resulta lógico que sean los más acaudalados los que posean la mayor parte de las joyas.

Lugares de excepcionales condiciones como Pompeya resultan ser una excelente fuente para el conocimiento del mundo del adorno personal, especialmente en el I d.C. Ya en la segunda y tercera centurias los lugares que más información nos transmiten son las Islas Británicas y en el siglo IV son regiones como Algeria, Asia Menor, etc los que nos ofrecen más restos. Pero también contamos con fuentes escritas que aluden a los tipos de joyas que se portaban, su composición, su precio, las modas, etc. Además, las propias obras de arte como la pintura o las escultura nos pueden dar información sobre las costumbres en los adornos.

El campo de la joyería es difícil de delimitar puesto que si normalmente pensamos en objetos de adorno personal, lo cierto es que otros enseres fabricados con metales y piedras preciosas, como bandejas o espejos, se incluyen en el mundo de la joyería. De la misma forma, otros que se podrían insertar en este grupo, como las fibulae, no se consideran joyas a menos que esté realizadas en algún material suntuoso.

Las romanas y el lujo:

Tanto a hombres como a mujeres les gustaba rodearse de lujo y hacer uso de los materiales preciosos. Sin embargo, mientras que los hombres lo introducían en su vida general, como por ejemplo en la decoración de sus casas, eran las mujeres las únicas que portaban adornos, con la excepción de un anillo en el caso masculino. Tanto es así que no es extraño encontrarnos con testimonios de varones quejándose, quizás de forma exagerada, del uso desmesurado de joyas, ornamenta, por parte de sus mujeres.

944439_644756952204497_1073687607_n

Las matronas romanas iniciaban el día con su aseo y vestido. Lo primero que hacían era peinarse y maquillarse. El tercer paso consistía en colocarse su ingente cantidad de joyas: diademas, pendientes, brazaletes, collares,etc. Estas tareas no las hacían ellas mismas sino que precisaba de la ayuda de sus sufridoras esclavas, las ornatrices.

Pero su debilidad por el mundo de la joyería, en cierto momento, se vio sancionado. La promulgación de la Lex Oppia, en el contexto de las II Guerra Púnica, dio lugar a la prohibición de portar, entre otras cosas, cierta cantidad de joyas. Ante esta restricción las matronas no dudaron en movilizarse y concentrarse  en Roma para conseguir que se derogase, como finalmente se hizo.

Sus maridos no parecían entender esa afición, como en el caso de este fragmento del Satiricón de Petronio:

‘Ya veis -dice- los perifollos con que cargan las mujeres y nosotros, como estúpidos las dejamos que nos desplumen […]’ Para no ser menos, Centella, echando mano a un estuche de oro que llevaba colgado al cuello y que ella llamaba su ‘buena estrella’, sacó unos pendientes y, a su vez, los ofreció a la consideración de Fortunata: ‘Son -dice- un regalo de mi señor marido; no hay otros mejores’. ‘¿Cómo? – salta Habinas – ¿No me habrás desangrado  para comprarte esas lentejuelas de cristal?.Desde luego, si yo tuviera una hija, le cortaría las orejitas. Si no hubiera mujeres lo tendríamos todo regalado […]’

Petronio, II, 67, 6-11

Tipos de adornos:

Las mujeres romanas no solo llevaban las joyas fabricadas por los artesanos romanos sino que en muchas ocasiones estos productos provenían de intercambios y ventas de tal forma que estaban diseñados a la moda de sus lugares de origen. Por esta razón, mencionaremos aquellos adornos que podemos considerar típicamente ‘romanos’; es decir, aquellos que se crean en los últimos años del siglo I. a.C  hasta el fin de la época romana.

Bullae:

Este objeto era un colgante que portaban los niños pertenecientes a las familias senatoriales, ecuestres y patricias. Además de ser un adorno tenía un fuerte significado simbólico pues era utilizado con fines apotropaicos. Las bullae se llevaban hasta que se alcanzaba la edad adulta. Eran colgantes de forma más o menos circular que se componían por dos placas que contenían en su interior algún amuleto. Por extensión, los romanos denominaban bulla a cualquier objeto con una forma similar a este adorno. Podían estar fabricados de materiales como oro, bronce, marfil… y de  otros menos suntuosos como el cuero. Cuando el niño alcanzaba la edad adulta  se cree que dejaba la bulla junto con sus ropas en un ritual.

No fue una creación romana sino que era un adorno utilizado por los etruscos. Estos las fabricaban también en forma circular e incluso en forma de corazón y podían llegar a portar más de una a la vez. Los etruscos las solían decorar con motivos mitológicos, vegetales o retratos y los romanos, hasta el Alto Imperio, solían hacer lo mismo. Sin embargo, a partir del siglo II d.C ya nos podemos encontrar con bullae sin ornamentación. Al mismo tiempo se extiende su uso en los niños de condición libre e incluso se han encontrado bullae en tumbas de mujeres, quizás por estar consideradas personas débiles que necesitaban la ayuda y protección de este amuleto.

roman_earrings

-Pendientes:

Una vez más nos encontramos con una gran diversidad en cuanto a clases de pendientes. Siguiendo la estela de la moda helenística en el este del imperio podemos advertir los sencillos pendientes en forma de aro con muy pocas modificaciones con respecto a los de momentos anteriores. En Egipto, esta tipología incluía formas de cabezas de animales y humanas. También había muchas variedades de pendientes conformados por un círculo del que cuelga una especie de gota o lágrima. Sin duda, no podemos olvidar, los conocidos crotalia, unos pendientes compuestos de varios colgantes suspendidos de una barra horizontal y que se encuentran  hasta el final del imperio.

-Diademas

Estos objetos no fueron especialmente abundantes en los tocadores de las romanas pero a juzgar por las evidencias arqueológicas parece que las pocas que hubo seguían la moda helenística.

-Monedas:

Aunque su fin no era ese, las monedas, después de un tiempo en circulación eran utilizadas como otra joya más. Estas tenían diversos usos: podían ser utilizadas como colgantes, pendientes, partes de anillos, fibulas, etc. Normalmente se escogían aquellas de emisión extraordinaria o que resultaban importantes a su portadora por el valor ideológico. Eran elementos de un valor excepcional pues, dependiendo del tipo de moneda y del uso de esta, la joya adquiría una mayor importancia y eran una indudable marca de prestigio y status social. Así, las fíbulas que están adornadas con monedas pasan de ser un objeto funcional a ser una verdadera joya.

Se han encontrado monedas en diversas épocas pero las evidencias arqueológicas nos indican que a partir del siglo III d.C.  este tipo de adorno se utilizó con mayor asiduidad.

joyeria_romana_medallon

-Anillos:

 Los anillos eran las únicas joyas que los hombres llevaban. En un prinicpio, solo portaban uno, generalmente con un sello, pero con el tiempo comenzaron a llevar más. También, en origen, estaban reservados para ciertas clases sociales como los senadores o los equites pero ya casi en el ocaso del imperio el resto de ciudadanos podían utilizarlos. Tenían muchos usos: desde anillos de compromiso hasta objetos portadores de llaves. Algunos podían estar adornoados con monedas o con retratos. Los anillos podían ser cerrados o abiertos. Dentro de estos últimos destacan los que tenían forma de serpiente y que bebían de la tradición helenística. A su vez, dentro de los cerrados destacan numerosas variedades: con varios anillos superpuestos, con piedras…

-Brazaletes:

Los brazaletes también presentan muchas variedades. Algunas de ellas son los brazaletes en forma de aro, otros como estes terminados en cabezas de animales, decorados con uno o varios nudos de Hércules, un motivo muy recurrente en la joyería romana. En el siglo III aparecen brazaletes con discos en el centro decorados con diferentes tipos de piedras preciosas En el siglo IV, encontramos, por ejemplo, brazaletes realizados con la técnica del opus interrasile, de la que hablaremos más adelante.

-Horquillas

Las romanas adornaban sus cabellos con horquillas de oro, plata, piedras precisosas,etc. Son muy numerosas las evidencias y en ellas podemos encontrar diferentes tipologías y subtipologías. Una clase de horquilla muy abundante es la que tiene forma de manos humanas. En determinados retratos se puede  observar su uso.

-Collares

Los collares podían contener elementos decorativos a lo largo de toda la pieza o solo en una parte. Algunos tenían uno o o varios colgantes mientras que otros no. Las cuentas podían ser de muy diferente tipo, destacando las realizadas en cristal de esmeralda o similares encontrados en gran cantidad en Pompeya. Algunos podían alternar entre las cuentas nudos de Hércules como los mencionados en los brazaletes.

joyeria_romana_pulsera1

La orfebrería:

El taller del orfebre.

En el mundo antiguo, es raro encontrarnos con sellos de talleres orfebres en las piezas que fabricaban, por lo tanto es difícil referirse a los talleres de forma individualizada. En el caso del Egipto romano y bizantino, tenemos más evidencias que nos llegan a través de los papiros conservados por las condiciones climáticas. En este lugar del imperio podemos conocer técnicas de fabricación, estilos, métodos de imitación, listas de joyas robadas o inlcuso referencias a quejas de clientes. Sin embargo, en la epigrafía, especialmente en inscripciones fúnebres, podemos observar numerosas referencias a artesanos joyeros.

El mundo de la joyería era muy amplio y no existía la figura del artesano que podía fabricar cualquier adorno: según el material empleado y el tipo de joya nos vamos a encontrar con diferentes especialistas. Sin embargo, de modo general, hablaremos del orfebre. Los talleres estaban compuestos de orfebres y un patrón, que habitualmente heredaba el oficio y el local del padre. También podían trabajar en él esclavos y, en algunos casos, hasta los libertos podían formar su propio taller. Además de este artesano asentado en un determinado lugar, en el mundo antiguo, existe la figura del orfebre itinerante, que iría de ciudad en ciudad dependiendo de la demanda de sus servicios. Se han encontrado algunas inscripciones que hacen referencia a la existencia de gremios, tanto de orbebres como de plateros, creadas según la tradición por Numa Pompilo y que tenían como fin regular la producción.

Una pequeña parte de estos artesanos podía adquirir gran fama y riqueza por sus trabajos pero la inmensa mayoría se mantenía en el anonimato y tenía un nivel de vida similar a otros trabajadores. El reciclaje de los materiales es un aspecto clave en este oficio pues muy rara vez se realizaban piezas a partir de materiales nuevos. Era muy común que el propio cliente le proporcionase los metales preciosos que el artesano necesitaba normalmente en forma de monedas, objetos que ya estaban muy dañados o chatarra. En caso de que no se recurriese a la reutilización de materiales, era el  cliente el que daba dinero al orfebre para que este pudiese conseguir la materia prima.

Solo los orfebres que trabajasen para un templo tenían un trabajo a tiempo completo; el resto de artesanos cobrarían una tasa por el tiempo empleado en la elaboración del objeto que dependería del peso de la pieza y de su complejidad. De este modo, podemos deducir que la mayoría de los orfebres no tenían un stock habitual; sin embargo, en el caso de los plateros esto no sucedia así, o ocurría en menor medida, pues como la plata tenía un menor precio los artesanos se podían permitir acumular piezas.

Además de estos artesanos también existían otros que se dedicaban a hacer piezas de imitación, pues la joyería atraía a todas las clases sociales.

Typical Byzantine bangle with hinge_ Opus interrasile goldwork with large cabochon gems set in collets and pearls

Técnicas:

Para hablar de joyería propiamente romana tenemos que centrarnos en el período que va desde el 27 a.C., hasta finales del siglo IV. En los orígenes de la producción joyera, desde el 700 a.C hasta el 250 a. C, aproximadamente, el estilo seguido se basaba en la tradiciónn etrusca. Desde el fin de esta etapa hasta el inicio de la romana el estilo que imperaba era el helenístico, aunque también seguía teniendo influencias del etrusco.

 Existían diversas técnicas que era comunes a otras culturas como el batido, para hacer láminas de metal, o moldeado, para obtener una pieza con una forma concreta, por ejemplo. Pero también había otros procedimientos para decorar propiamente el objeto, como el repujado, la estampación o el grabado. La filigrana o el granulado, otras métodos habituales, consisten en soldar finos hilos de metal o de esferas, respectivamente.

El cortado era muy característico de la artesanía romana; con esta técnica se realizaban vacíos en la pieza con diversas formas. Con el tiempo la técnica fue mejorando hasta dar lugar al opus interrasile mencionada por primera vez por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. Ahora con un taladro se perforaba la superficie por el reverso para después retocarla en el anverso con la ayuda de un cincel. Sin duda, esta es una de las técnicas más importantes de la joyería romana, muy presente en el arte bizantino y que se fue modificando y mejorando con el tiempo.

Materiales:

Sería muy extenso tratar de describir cuáles eran los materiales utilizados en la realización de las joyas ya que había una gran variedad. Así, mencionaremos los más comunes.

-Oro:

El oro era muy apreciado en la Antigüedad, no solo por los romanos, y debido a su naturaleza podemos conservar aun hoy en día piezas elaboradas por aquel entonces. Sin embargo, el propio valor del material   hace que los objetos que se fabriquen con él se hereden, reutilicen, refundan, etc. Las principales fuentes de extracción, ya que Roma no era rica en este material, fueron los Balcanes, la actual Austria, Hispania (desde las Guerras Púnicas), Britania y Egipto, que abasteció a varias culturas antiguas. En origen, Roma tenía reservado el oro para premiar la virtus militar y en general, los adornos del resto de la población eran de hierro. Sin embargo, con el tiempo se producen cambios y la existencia de una mayor cantidad de oro hace que las joyas se empiezan a fabricar con este material. Muchos emperadores lo tendrán muy presente en su entorno: en joyas, vajillas, ropas, mobiliario,etc.

joyeria_romana_anillo6

-Plata:

Fue un material muy apreciado pero debido a sus características no es fácil hayar hoy en día restos. Por este motivo, se cree que las escasas evidencias no se deben a una pequeña producción sino a su conservación. Las  principales fuentes de extracción se encontraban en Hispania, Sardinia y sobre todo Asia Menor. No tenía tanta importancia como el oro y, por lo tanto, era más asequible para la población.

-Perlas:

Estaban extraordinariamente consideradas, entre otras cosas por la dificultad de su recolección, y su demanada era muy alta. Al parecer, aunque se conocían desde antes, fue Agustó quien difundió el gusto por las perlas, margaritae, tras su enfrentamiento con Cleopatra. Las perlas tenían tras de sí toda una ‘industria’ par su explotación: desde su recolección, bueceando, hasta la venta en las ciudades, pasando por las distintas redes de comercio. Sus artesanos, los margaritarii, se dedicaban en exclusiva a su trabajo, al contrario que otros artesanos, que a veces podían usar diferentes materiales.

-Piedras preciosas:

El uso de estos materiales podía ser solo o acompañando a otros como la plata y el oro. Además de sus propiedades decorativas las piedras eran utilizadas por sus propiedades mágicas, pues cada una tenía una diferente. En el mundo romano las más empleadas fueron los diamnates, zafiros, topacios, aguamarinas, esmeraldas, ágatas, etc. Era muy habitual que las piedras se tallasen y, de hecho, la glíptica antigua alcanzó su mayor desarrollo en Roma.

cameo

Conclusión:

El mundo de la joyería es extremadamente amplio ya que estamos tratando un tema que depende de modas que varían en el tiempo y en el espacio, que en el caso de la civilización romana, son muy amplios. Pese a que podemos destacar ciertas técnicas y modelos de objetos, la joyería romana no destacó demasiado dentro del mundo antiguo, y gran parte de su historia se vio influenciada por los procedimientos y estilos de otros pueblos. Sin embargo, los romanos fueron quizás los que más apreciaron la joyería y todo lo relacionado con el oficio: los orfebres dejaron de ser anónimos y sus productos eran elementos esenciales para indicar la categoría social de los individuos.

http://arraonaromana.blogspot.com.es/2014/02/la-joyeria-en-el-mundo-romano.html