Archivo por meses: noviembre 2014

Obra románica cerca de donde vives

La Prioral de Sant Pere de Reus. Arquitectura medieval en la ciudad del modernismo.

La Prioral de San Pedro de Reus es una Iglesia gótica ubicada en el nucli antic de la ciudad de Reus

Sin título 51

Es la Iglesia más antigua de Reus, aunque en su sitio estuvo anteriormente un templo románico dedicado a la virgen Maria.

Las primeras noticias de la iglesia de Sant Pere de Reus son de la segunda mitad del siglo XII; parece ser que en 1159 un arzobispo adjudicó la parroquia a la Seo tarraconenses.

En 1325 el papa Juan XXII exilado en Avignon concedió el título de priorato y hacía del párroco de Sant Pere rector de Reus y prior. Posteriormente señalaría el régimen y la regla que debían seguir los beneficiados de San Pedro.

Entre el 1330 y el 1331 debido al nuevo rango que gozaría se hizo necesario ampliar el templo. Pero no fue hasta el siglo XV que se cambió la advocación y el titular dejaría de ser Santa María.

La fábrica actual empezó en 1512 y su conclusión parece que fue a cabo en 1569; es obra del maestro Benet Otger de Lyon

http://ioannescasmurro.tumblr.com/post/26362654413/la-prioral-de-sant-pere-de-reus-arquitectura-medieval

 

Arquitectura románico del Vall de Boí

Sant Climent de Taüll

Sin título 49

Consagrada el 10 de diciembre de 1123 por Ramon Guillem, obispo de Roda-Barbastro, la iglesia de Sant Climent de Taüll se levanta sobre un templo del siglo XI.

Es el prototipo de iglesia románica de planta basilical
Perímetro rectangular que acaba en uno de los extremos con una o tres formas semicirculares (ábsides). Tipología derivada de la planta de la basílica romana.
, con las tres naves separadas por columnas y cubierta de madera a dos aguas,cabecera
Extremo de la nave de la iglesia donde se celebra el culto.
con tres ábsides y campanario de torre.

El Pantocrátor
Representación del Dios todopoderoso: el Cristo entronizado bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el libro con la izquierda.
de Sant Climent de Taüll ha estado la imagen emblemática más utilizada para representar el románico catalán. El original se conserva en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. En la iglesia se ha realizado una novedosa actualización integral de su interior centrada en dos puntos principales: la recuperación de pintura original románica y un nuevo proyecto de musealización que incluye la proyección mediante video mapping de las pinturas del ábside mayor. Este es un medio completamente innovador de restitución pictórica que aprovecha las posibilidades técnicas de reproducción virtual del video mapping para mostrarnos como seria la iglesia de Sant Climent de Taüll en el s.XII, presentando las pinturas integradas en la propia arquitectura del edificio.

Tres tallas románicas completan el conjunto de bienes muebles conservados en el interior del templo.

http://www.centreromanic.com/las-iglesias/sant-climent-de-taull-1

Santa Maria de Taüll

Sin título 50

La iglesia de Santa María se consagra el 11 de diciembre de 1123, un día después de Sant Climent, lo que muestra la importancia de los recursos que los señores de Erill destinan a la Vall de Boí a principios del siglo XII.
Situada en el centro del pueblo, es la única iglesia del valle que parece generar el asentamiento de la población a su alrededor.
La mayor parte del conjunto de pinturas murales románicas de su interior se arrancaron y trasladaron a Barcelona entre los años 1919 y 1923, como las del resto de la Vall de Boí. Actualmente en la iglesia se puede ver una reproducción del ábside

Parte de la iglesia generalmente de forma semicircular, donde se sitúa el altar.
central, presidido por la escena de la Epifanía,
Adoración de los Reyes Magos de Oriente a Jesús.
, con el Niño Jesús sentado en el regazo de la Virgen María y los Reyes Magos en actitud de ofrenda.

http://www.centreromanic.com/las-iglesias/santa-maria-de-taull

Encuentra información

Cristianismo:

El cristianismo tuvo durante la Edad Media su época de mayor protagonismo y poder tanto político como económico.

El mundo medieval estuvo dominado por la Iglesia católica o cristiana.

De hecho podemos decir que la iglesia católica tuvo influencia en todos los órdenes de la vida de la edad medieval, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias.

http://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/

Brujería:

La brujería es un tema presente tanto en la antigüedad, en el Medioevo, como en el renacimiento, y en el barroco, pero no podemos hablar de conjunto ya que cada época impone su sello característico. En el siglo XV aproximadamente ya se definirá el estereotipo de la bruja ligada a la maldad, a la corrupción, teniendo como compañía al demonio. También en este siglo se termina de configurar la idea de la secta de brujas, los ritos.

http://html.rincondelvago.com/brujeria-en-la-edad-media.html

 

Inquisición:

La Iglesia tiene el deber de conservar intacto el depósito de la fe cristiana, de ser maestra de la verdad, de no permitir que la revelación divina se obscurezca o se falsee en las mentes de los fieles.

En sus comienzos la Inquisición dedicó más atención a los albigenses y en menor grado a los valdenses, sus actividades se ampliaron a otros grupos heterodoxos, como las hermandades, y posteriormente a los llamados brujas y adivinos.

Nace por los años de 1220-1230, cuando el poder civil y el poder religioso colaboran en la búsqueda de los herejes y en su castigo y cuando por voluntad del papa se generaliza esta organización al conjunto de la Iglesia.

Fue pues la Inquisición una institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público.

http://www.monografias.com/trabajos23/inquisicion/inquisicion.shtml#ixzz3HXPjO3r8

 

Oficios mágicos:

Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del «laudable pus», encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e inducir la curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del oscurantismo en que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del Imperio Romano.

En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a las simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La influencia del cristianismo otorgó a la medicina un importante componente de misticismo religioso. Por otra parte, la asociación de los primeros hospitales cristianos de beneficencia y el desarrollo de las órdenes monásticas permitió que los monasterios asumieran parte de la asistencia médica de occidente. Paralelamente, la práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos, iletrados y charlatanes. Así, los curanderos germánicos daban masajes, reducían luxaciones y fracturas y curaban heridas.

No fue hasta el siglo XII cuando Europa comenzó a despertar gradualmente de su edad oscura. Empezaron a fundarse universidades y hospitales, la disección humana se reanudó y los importantes textos griegos comenzaron a traducirse del árabe al latín. Sin embargo, hasta el siglo XVI, todos los avances se realizaron a la sombra de Hipócrates. Los primeros hospitales de la época medieval surgieron en Bizancio. De ellos, el más importante fue el de Constantinopla, fundado en el siglo XII, y que de un total de 50 camas dedicaba 10 a pacientes quirúrgicos.

http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/epoca_medieval.htm

Piratas:

Los bien conocidos y escurridizos piratas de la Europa medieval eran los vikingos, guerreros y habitantes de Escandinavia. Atacaban las costas, los ríos y las ciudades de todo el oeste europeo hasta Seville. Los vikingos incluso atacaron costas del norte de África y de Italia. También asolaron toda la costa del Mar Báltico, subiendo por los ríos de Europa del Este hasta el mar negro y Persia. La falta de poderes centralizados en toda Europa durante la edad media favoreció a los piratas.

Después de las invasiones eslavas de la península balcánica en la quinta y la sexta centuria apareció una tribu eslava establecida en la tierra de Paganía entre Dalmatia y Zachlumia en la primera mitad de la séptima centuria. Estos eslavos revivieron los antiguos hábitos ilirios y atacaban a menudo en el mar Adriático. En el año 642 llegaron a invadir el sur de Italia y atacaron Siponte en Benevento. Sus asaltos en el Adriático se incrementaron rápidamente, hasta que todo el mar llegó a ser inseguro para viajar.

http://www.linkmesh.com/piratas/articulos/pirateria_en_la_edad_media.php

Razas malditas:

Los agotes, ha sido una comunidad discriminada al menos durante ocho siglos, desde el siglo XII hasta el XX. Su presencia se centra principalmente en el Valle de Baztan (Navarra). No podían cultivar la tierra, ni criar ganado, no podían andar descalzos bajo pena de abrasarles las plantas de los pies con un hierro candente, ya que se decía que todo lo que tocaban se contaminaba. Existe un documento de 1597 que dice así ¡¡ Cállate agote !! Tu opinión cuenta menos que la de un perro. ¡No eres nadie!

https://www.meneame.net/story/pueblos-razas-malditas-espana-agotes

Seres mitológicos:

Un bestiario (o bestiarum vocabulum) es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas o motivos orgánicos de la naturaleza. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.

Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios reales de signo positivo, como las aves (palomas, cigüeñas, águilas) y leones, bestiarios de signo negativo como serpientes, monos, liebres, cerdos, cabras, etc y bestiarios fantásticos como grifos, dragones, arpías, sirenas, basiliscos, centauros, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bestiario

Dioses:

monoteismo:

es la creencia en la existencia de un solo Dios El término proviene de dos palabras griegas: mono que significa «solo» y teismo que significa «dios».
En el monoteísmo, «dios» significa algo supremo, relacionado con ideas y conceptos filosóficos, distinto un ser personal con atributos antropomórficos, nombres, e incluso etnia. El monoteísmo contrasta con el politeísmo  que es la creencia en la existencia de varios dioses. Las religiones monoteístas suelen oponerse abiertamente al politeísmo.
el cristianismo:

El cristianismo es el nombre bajo el que se agrupa a todos los cristianos. A través de más de 2.000 años de Historia, los cristianos nos hemos ido agrupando en familias más o menos bien avenidas, dependiendo del tiempo histórico. Hoy las relaciones entre las distintas familias son de hermandad y tal y como proclama el Catecismo de la Iglesia Católica, los puntos de unión son cada vez más sólidos ya que las diferencias son cada vez más pequeñas.Cristianos somos las personas que creemos en Cristo. Unas son auténticas personas santas, con una maravillosa devoción hacia sus hermanos que nos admira a los demás como los sacerdotes, los religiosos (esos frailes y monjitas que tanto ayudan) y muchos laicos que se sienten parte plena del Pueblo de Dios y que dedican buena parte de sus vidas a que el mensaje de Cristo siga divulgándose día a día con renovada ilusión.

judaísmo:

se refiere a la religión  o creencias, la tradición  y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el islam ), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahamicas», y la menor de ellas en número de fieles.

islamismo:

es el nombre con el que se designa a un conjunto heterogéneo de movimiento político cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam

El islamismo tiene una seña de identidad clara que es la adopción de la sharia del conjunto de normas basadas en el coran y en las sentencia del profeta con el objeto de mantener o forjar un orden social regido en su totalidad por el principio de «ordenar el bien y prohibir el mal» cuyo contenido marcan los textos sagrados.
budismo:

es una religión no teista perteneciente a la familia dharmica y, según la filosofía induista-vedica, El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
En occidente ha habido ciertas dificultades para definir el budismo.El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador Siddhartha Gautama, alrededor del siglo v a.n en el noreste de la India.

http://slendy-pm.blogspot.com.es/2012/05/edad-media-edad-media-se-inicio-en-el_31.html

Información castillo medieval

Sin título 46

Los castillos medievales (video) fueron la residencia de los señores feudales y el símbolo de su poder militar. Son numerosos los ejemplos de grandes fortalezas de la Edad Media que conservamos en España.

En un contexto feudal con una fuerte atomización del poder político y una sociedad y una cultura fuertemente condicionada por la presencia de actos violentos no regulados, el castillo constituyó un elemento esencial del paisaje europeo durante la Plena y Baja edad media. Durante quinientos años (siglos X al XV) fue el elemento material dominante en Europa occidental. Era el símbolo del poder militar de los señores feudales y las Órdenes militares pero también de los reyes que, conforme incrementaron su poder, aumentaron su control sobre el territorio y sus fronteras consolidando una densa red de castillos reales.
El castillo tenía una evidente función defensiva, garantizando un espacio seguro que resultaba muy difícil conquistar ( las técnicas de conquista de fortalezas en la Edad Media fueron muy diversas y podemos estudiarlas en este enlace ). Pero la fortaleza medieval tenía también carácter ofensivo y podía constituir una base de operaciones contra el exterior y, por tanto, también estaba hecho para atacar. Un ejemplo de ello fueron la consolidación del dominio normando de Inglaterra después de la batalla de Hastings en el siglo XI o la conquista de Gales por Eduardo I  en el siglo XIII.
El Europa los castillos comenzaron siendo de madera (fortificación de Mota y Bailey), ya que el uso de la piedra no se hizo frecuente hasta el siglo XI y sólo se hizo predominante en la centuria siguiente.
El castillo de piedra clásico tenía una serie de elementos que podían variar según épocas y zonas geográficas. A analizar estos elementos vamos a dedicar esta entrada del blog. Sobre este tema aplicado a un caso concreto ya hemos trabajado con anterioridad cuando analizamos las características del magnífico (castillo bajomedieval de Turégano).

Sin título 47

Un elemento simbólico del castillo era la torre del homenaje, torre principal, teórica residencia del señor y último lugar de defensa en caso de asedio. Esta torre era conocida como macho (Castilla), keep (Inglaterra) o Donjon (Francia). En Inglaterra surgió el Gate House, que consistía en la acumulación en la puerta principal del castillo del principal elemento defensivo del castillo, es decir, lo que en otros castillo constituía la torre del homenaje.

Si la torre tenía sobre ella una más pequeña esta era conocida como torre caballera. Si ésta se reducía a una pequeña torrecita esquinada con función de vigilancia se conocía como torre vigía o escaragüaita. A veces la torre principal se reforzaba con garitones  y  torres esquineras.

La tipologia de torres era muy diversa. Las torres de los castillos y murallas  podían ser según su forma cuadradasredondas (cubos), poligonalestriangulares o pentagonales en proapolilobuladas, etc. También podían ser macizas o huecas. Además, según su disposición en la muralla se podía distinguir entre torre exenta (sobresale del muro), inserta (embutida en el muro), albarrana (separada del muro y unida a ella por un lienzo de muralla, un puente de madera o un arco) o coracha (aún más adelantada a la muralla que la albarrana). En ocasiones las torres presentaban una base más ancha que las hacía menos vulnerables (torres abiertas) y para evitar el minado surgieron también las torres con alambores, dotadas de cuatro espolones. Si se sitúan en las esquinas de una torre principal o del recinto fortificado se denominaban torres esquineras y no constituían una torre entera eran medias torres.

Habitualmente la comunicación entre los distintos pisos de una torre se hacía con escaleras de caracol, que apenas ocupaban espacio.

Sin título 48

Las distintas innovaciones que fueron apareciendo a lo largo de los siglos medievales pretendían tres objetivos: que los atacantes no se pegaran al muro, evitar el minado y reducir la eficacia del lanzamiento de proyectiles. En ese sentido se hizo frecuente el atalutado del muro o la creación de un gran foso con o sin agua. Con el tiempo el foso o cava se complicó con la aparición de la escarpa y la contraescarpa. Para sortear el foso se requirió la creación de puentes que, en ocasiones eran de piedra pero frecuentemente eran puentes levadizos de madera. La puerta se reforzaba también con un rastrillo o peine (puerta de hierro en forma de damero) y con un matacán o balcón defensivo. Este elemento era muy frecuente y se usaba para proteger las puertas y otras zonas especialmente vulnerables permitiendo un completo control de la vertical. Los matacanes, que podían ser de madera (cadalsos) o de piedra (matacanes o ladroneras), a veces eran corridos y se disponían a lo largo de un amplio tramo de muralla. Otro elemento de control de la vertical muy empleado eran las bueras o buhoneras, grandes huecos hechos sobre la puerta para dificultar el acceso enemigo.

De influencia musulmana y bizantina eran las puertas en recodo, frecuentes en la Península Ibérica. Fortificaban la puerta principal y desorientaban al enemigo con su forma esquinada a modo de codo. En otras ocasiones, sobre todo hacia el siglo XIV y en el norte y centro de Europa, se protegía la puerta principal con una especie de pequeña fortaleza adelantada que conocemos como barbacana o revellín. En la Península Ibérica su uso fue raro, prefiriéndose la colocación de un muro protector ante la puerta conocido como antemural o acítara.

La mayoría de los castillos tenían una poterna o pequeña puerta secundaria, generalmente en lugar poco visible y dedicado exclusivamente al paso del peonaje.

Sobre la puerta principal o en un lugar visible de la torre del homenaje solía situarse el escudo de señor propietario o, en su caso, del rey o la orden militar dueña del castillo. 

http://jcdonceld.blogspot.com.es/2012/09/el-castillo-medieval-y-sus-partes.html

Sociedad del momento

EL PODER

Ser un caballero en los s. XI y XII

El caballero era un miembro de la pequeña nobleza. Poseía un caballo y armas, y hacía servicios militares por su señor: desde la custodia de un castillo al mantenimiento de un asedio. Era el brazo armado de la aristocracia, recompensado con dinero, armas, tierras, e incluso, con una buena boda.

Por otra parte, los nobles recibían el poder administrativo, militar y de justicia en el término de un castillo por delegación del conde o rey. La guerra, los duelos, la caza y los torneos eran su vida. A pesar de ser vasallos de su soberano, actuaban como  “reyes locales”, llegando a acuñar moneda propia y a tener ejércitos. 

Los límites del poder de unos y otros los podían encaminar a tensiones políticas y enfrentamientos armados.

¡Al ataque!

Sin título 34

Los caballeros habían jurado morir por la fe cristiana, por su señor y por su tierra. Si se declaraba una guerra, acudían con sus cotas de malla, lanzas y pesadas espadas, que en lugar de cortar rompían huesos y rasgaban músculos y ligamentos.

El asalto a un castillo ocupaba a unas cien personas entre defensores y atacantes. Los asedios duraban muchos meses y se utilizaban escaleras, piedras y flechas. No se usaba aceite hirviendo, era un bien muy escaso y caro.

A raíz de la lucha contra los infieles, se creía que se podía llegar a ser santo sirviendo con las armas. Esto llevó a la sacralización de la ceremonia de armar caballero o a la creación de un cristianismo de guerra, del que surgirán los templarios

El poder eclesiástico

¿Cómo se estructuraba la Iglesia? ¿Quién mandaba? A parte del Papa, que tenía el máximo poder, el clero estaba dividido en secular y regular. El primero participaba en la vida social, en contacto con los fieles. Son el rector, que controlaba una parroquia, o el obispo, que mandaba sobre la diócesis.

En cambio, el clero regular lo formaban las personas que se retiraban de la vida mundana y vivían en comunidades, por ejemplo, en un monasterio, bajo órdenes religiosas. Cada orden tenía una regla que regía todos los aspectos de la vida, como la higiene, el trabajo o la vestimenta. Encabezados por el abad, los monjes dedicaban su tiempo a pregar y a meditar, pero también a cultivar el huerto, copiar manuscritos o atender a los pobres y a los enfermos.

Los mensajeros de Dios

Sin título 35

El Papa se consideraba con derecho a intervenir en bodas, en nombramiento de reyes… es decir, en política. Uno de los que más lo llevó a la práctica fue Inocencio III. Reclamaba tanta obediencia que en tiempos de la cuarta cruzada, la mitad de los monarcas europeos estaban excomulgados o a punto de serlo.

Expulsar un noble o un rey de la Iglesia era un castigo muy grave, porque los súbditos quedaban liberados del juramento de fidelidad. 

Herejes como los cátaros, antipapas y una lucha por el control del nombramiento de los cargos eclesiásticos hicieron tambalear más de una vez el equilibrio de fuerzas del mundo cristiano entre los s. X y XIII.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_poder_politica?globalArticleId=13008

ECONOMÍA Y COMERCIO

Las fuentes de riqueza

Durante los últimos siglos del Imperio Romano, la economía fue decayendo y se inició un proceso de ruralización. Esta era la fuente principal de riqueza en la Alta Edad Media, por la que no solo se podía llegar a las manos, sino a la guerra.

Así, la riqueza de un noble, eclesiástico o monarca del s. XII pasaba por la  cantidad de territorios que tenía y del número de personas de las que obtener rentas, los vasallos.

La propiedad de la tierra

Sin título 36

En el año 1000, en Cataluña todavía había campesinos libres, propietarios de pequeñas porciones de tierra o alodios.

Un alodio estaba formado por una cabaña y campos para trabajar. La aristocracia y la jerarquía eclesiástica disponían de las tierras no cedidas a los campesinos, que eran trabajadas por los siervos o por campesinos en régimen de tenencia: el señor concedía al campesino unas tierras para su subsistencia a cambio de sus servicios.

Entre los s. IX – XI, la tierra queda reducida al control de unos pocos señores, que después de revueltas, consiguen que el campesino les jure fidelidad. Solo podían librarse pagando grandes cantidades de dinero: la remensa.

Una economía de auto consumo

Sin título 37

En la Alta Edad Media la mayoría de la población vivía y trabajaba en el campo, y durante siglos, la vida urbana fue prácticamente inexistente.

Vacas, ovejas y ovinos proporcionaban leche y lana; del cerdo, que se criaba en los bosques, se aprovechaba toda la carne, y en los corrales se podían ver gallinas y ocas. El buey, el burro o la mula eran animales de tiro. En los bosques se recogían frutos silvestres, miel y plantas medicinales, además de madera.

El comercio era muy limitado. El poco excedente que se generaba se intercambiaba por otros productos. Pero a finales del s. XI, y sobre todo durante el XII y XIII, la economía hizo un giro de 180º.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_societat?globalArticleId=12616

VIVIR

Luchar, orar y trabajar

Sin título 38

En la Edad Media la vida se concentraba en el feudo de un señor. Había el castillo; pueblos o caseríos donde vivían los campesinos; tierras de cultivo y pastos; y quizás, en medio de un claro, un monasterio.

Los nobles rehuían actividades impropias de su estatus (agricultura, comercio o artesanía). Los hijos de las familias feudales podían seguir dos caminos: la práctica de las armas o la carrera eclesiástica. Son los estamentos privilegiados.

Al otro lado había los que trabajaban la tierra de la Iglesia y los nobles: los campesinos y los siervos (esclavos). Esta era la división social durante la época feudal. 

Pero a partir del s. XI y del XII, las ciudades y una nueva clase social, la burguesía, que vivía del comercio y la artesanía, empezarán a cambiar la sociedad del orator, el bellator y el laborator.

Señores y vasallos

Las familias campesinas tenían derecho a utilizar tierras para su subsistencia a cambio de entregar una parte de la cosecha y del ganado a su señor y a prestarle servicios (obras, mantenimiento). También pagaban por el uso de tierras de pasto, el molino, la prensa y el horno. Además, todo hombre entre 14 y 60 años tenía que ir a la guerra si así lo mandaba el señor.

A cambio, el señor tenía la obligación de proteger las personas que vivían en su feudo. Estos deberes y derechos se transmitían de generación en generación, escenificados con una serie de rituales de homenaje, como el juramento de fidelidad. Los señores feudales también eran vasallos de un conde o rey, que nunca perdía el dominio del feudo. Le podía reclamar si el vasallo lo desafiaba, lo abandonaba en la batalla o no cumplía sus deberes. 

Trabajadores, madres y esposas

Sin título 39

La Iglesia consideraba las mujeres como encarnaciones de Eva, la primera pecadora. Incapaces de desarrollar actividades intelectuales o espirituales. La mujer era propiedad del padre hasta que se casaba, que pasaba a depender del marido. Ni las mujeres nobles podían disfrutar de su fortuna o administrar sus bienes. Su misión era asegurar el linaje, dirigir los sirvientes, educar a los hijos, bordar y tejer.

Las esposas campesinas compartían el trabajo agrícola, cuidaban del corral, recogían leña, criaban a sus hijos, cocinaban, hacían la colada, etc.

En la ciudad, las mujeres servían en casas ricas o trabajaban en sastrerías y mercerías. Pero en ningún caso tenían los derechos laborales de los hombres.

Una breve infancia

Con 7 u 8 años, los niños que vivían en el campo tenían que ser productivos para no ser una carga para su familia. Empezaba así una vida dedicada exclusivamente al trabajo de la tierra. Solo los hijos masculinos de los nobles recibían una formación académica y militar, y las chicas eran ingresadas en un monasterio para su educación o disponían de un tutor en su castillo.

Entre los 8 y 10 años, los hijos de un caballero abandonaban la casa familiar, y a excepción del heredero, los otros hijos se iban para siempre. De pequeños servían de pajes y escuderos a un noble importante, haciéndose hombres rodeados de armas, cuadros, cacerías, emboscadas… hasta ser armados caballeros.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_vida_quotidiana?globalArticleId=15501

ENTENDER EL MUNDO

La ciencia vuelve a casa

En los s. X y XI, la orientación  racionalista  de los intelectuales de las ciudades, el estudio de los clásicos y la traducción de tratados de ciencia árabes hicieron recuperar el interés por  comprender el mundo. 

La ciencia volvía a “estar de moda” y los condados catalanes eran uno de los centros culturales más importantes de la cristiandad como puerta de entrada del saber del Al-Andalus.

La Iglesia recelaba de estos cambios, ya que veía como el pensamiento de Aristóteles  servía de guía para estudiosos y alumnos, y como la mayoría del saber provenía de un  pueblo infiel y, por tanto,  enemigo. 

Pero fue gracias a estos conocimientos que Europa hizo un gran paso para entender y explicar los fenómenos naturales. La Iglesia no tuvo más remedio que adaptarse a las nuevas corrientes de pensamiento, y a una filosofía, la escolástica, que utilizaba la  dialéctica  y la  razón  para aproximarse a la fe y al mundo natural.

Un papa científico

Sin título 40

Viajó de Occitania a los condados catalanes para estudiar matemáticas y filosofía. Se perdió entre los miles de volúmenes de la biblioteca de Córdoba e hizo amistad con estudiosos que traducían obras del árabe. 

Descubrió cómo de útil podía ser un astrolabio y contar del 1 al 9, y construyó su propio ábaco. Fue profesor y autor de obras científicas, obispo, consejero de reyes y finalmente papa. 

Hablamos de Gerberto de Aurillac, el papa Silvestre II. Gerberto descubrió la cultura islámica  en el Occidente cristiano; una cultura mucho más avanzada que llevaba con ella todo el saber de la Antigüedad grecoromana.

41º – 30º

Sin título 41

El astrolabio más antiguo que se conserva con caracteres latinos tiene grabada la latitud de Barcelona (s. X). Parece probable que su constructor fuera Sunifredo Llobet, arcediano de la catedral de esta ciudad. 

Este instrumento, perfeccionado por los árabes, forma parte del inmenso legado científico de la cultura islámica.

Desde inventos como la brújula o los relojes hidráulicos hasta la introducción de las cifras arábigas y el sistema decimal pasando por la asimilación de una nueva perspectiva instrumentalista.

Y eso no es todo. La primera enciclopedia médica fue escrita por un científico y filósofo persa, considerado el primer médico de la Edad Media. Avicena es autor del Canon, el texto básico para la enseñanza de la medicina en Europa durante más de 500 años.

Los astrónomos árabes también fueron capaces de observar y documentar la Nebulosa del Cangrejo, el vestigio de una supernova que en 1054 era posible ver como una estrella a plena luz del día.

La lucha por el control del saber

El resurgimiento de las ciudades no fue un fenómeno estrictamente económico. También dio lugar a una cultura urbana que dejará como legado las universidades, la alternativa a las escuelas monacales y episcopales. Las universidades de Bolonia (Italia) y Oxford (Inglaterra) fueron pioneras.

La apuesta por el  libre pensamiento y por un saber útil para la clase burguesa se desarrolló con el visto bueno de la Iglesia, que continuaba su mediación religiosa y cultural en un contexto más complejo y cambiante. 

El vehículo de estudio en las universidades era el latín y la mayoría de sus profesores eran frailes de órdenes mendicantes. La enseñanza se dividía en grados: bachiller, licenciado, maestro y doctor. Después de los estudios de trivium y quadrivium se podía acceder a estudios de filosofía y teología.

Las catedrales tampoco se quedaron atrás. En el s. XII, los escritorios catedralicios de la Corona de Aragón, como el de Vic o Tortosa, echaban humo produciendo Biblias, el gran best-seller de la época

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_religio_pensament?globalArticleId=13032

EL SABER

El nacimiento de la Escolástica

Sin título 42

Un conjunto de pensadores, mayoritariamente vinculados a la propia Iglesia, desarrollaron una corriente filosófica que pretendía justificar la doctrina cristiana y demostrar la existencia de Dios.

Para hacerlo, aprovecharon la lógica y el rigor del pensamiento de Aristóteles, así como el de los maestros de la filosofía árabe y judía, para explicar los fenómenos naturales, sociales y espirituales del hombre.

Este conjunto de ideas de estilo intelectual, vinculadas al resurgimiento de las ciudades y a la vida urbana (s. XI y XII), con las catedrales y universidades como nuevos centros de enseñanza, es lo que actualmente llamamos Escolástica, la filosofía medieval por excelencia.

Conciliar fe y razón

Filosofía no es teología, pero los dos conceptos estuvieron ligados durante toda la Edad Media. Tener fe era sinónimo de conocer, la Escolástica era, entonces, el fondo, la comprensión de la fe.

Durante la Edad Media, la filosofía se desarrolló teniendo como objetivo establecer un equilibrio entre el racionalismo griego y el nuevo pensamiento medieval. Había que poner sobre la misma mesa los principios de la lógica y el razonamiento con la revelación divina. ¿Puede el hombre, a través de la razón y los sentidos, llegar al conocimiento y a la verdad de Dios? Este enfrentamiento entre dogma y dialéctica marcará los inicios del pensamiento filosófico medieval.

¿Dios existe?

Sin título 43

En el s. XI, la fe se ayudará de la inteligencia. San Anselmo hará los primeros pasos hacia una teología racional, siendo el primero en intentar reflexionar sobre la propia fe utilizando la lógica de su tiempo. Fue también uno de los primeros en intentar demostrar la existencia de Dios. La idea fundamental de su tesis era que la noción de perfección presuponía la existencia de un ser perfecto, Dios.

Uno de los máximos representantes de la escolástica fue el fraile dominico Santo Tomás de Aquino (s. XIII). El pensador intentó unir su confianza en la razón y la natura con la fe cristiana. Para él, lo que debíamos creer, era compatible con una explicación lógica y argumentada.

Un hombre moderno

En el s. XI, y sobre todo en el XII y XIII, las ideas del naturalismo político se empezaron a sentir. Querían la separación de la sociedad eclesiástica de la civil. De este período son los enfrentamientos del Papado con el Sacro Imperio Romano Germánico y con los reyes de varias monarquías europeas.

Por otra parte, el francés Pedro Abelardo, profesor de filosofía y teología y firme seguidor de las nuevas tendencias racionalistas, contribuyó a establecer la lógica como ciencia autónoma y aplicarla a los problemas y debates filosóficos. Y como pionero que era, se atrevió a proponer un método crítico para interpretar las Sagradas Escrituras; un método que se podría resumir así: «A través de la duda, llegamos a inquirir; inquiriendo, llegamos a la verdad»

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_ciencia?globalArticleId=13044

ARTE, CULTURA Y GASTRONOMÍA

El arte de todos

Sin título 44

El románico se extendió por toda Europa y parte de Oriente Próximo de la mano del cristianismo, las peregrinaciones, las cruzadas y el desarrollo del comercio. Durante más de dos siglos, maestros, artistas, corrientes y tendencias recorrieron arriba y abajo todo el mundo cristiano.

A pesar de ser un movimiento internacional, no hay un único románico. Cada país lo enriqueció con aportaciones propias dando la bienvenida a influencias extranjeras. Sin ir más lejos, en Cataluña hay muchos ejemplos de románico de estilo lombardo, propio del norte de Italia.

El arte románico también nos habla de la expansión del poder de la Iglesia y la implantación del feudalismo, y nos recuerda la necesidad de adoctrinar a una población analfabeta.

Como mensajero de Dios, el románico es un arte extremadamente simbólico, didáctico y funcional, capaz de enseñar las Sagradas Escrituras y levantar castillos inexpugnables, bellos monasterios y majestuosas iglesias.

Dialogando con Dios

¿Cómo se puede explicar un libro de más de 1.000 páginas a alguien que no sabe leer? Todo es posible. Por eso, la religiosidad y la esencia de las cosas es el tema central del románico. Los templos representaban escenas bíblicas y acercaban los fieles a Dios.

Sus autores eran artistas los cuales se desconoce el nombre, aunque hay excepciones. Maestros que viajaban por Europa buscando nuevas obras donde poder participar. Su movilidad era extraordinaria, pero el trabajo nunca era fijo ni seguro. Cuando acababan un encargo, empezaban la búsqueda de uno nuevo.

Su cliente principal era la Iglesia, pero también las casas reales o los nobles mandaban construir iglesias, monasterios o catedrales, tanto por razones políticas como espirituales. El Señor siempre los vería con mejores ojos si habían impulsado la creación de una magnífica abadía….

Arquitectura, escultura, pintura

Sin título 45

Los edificios románicos tienen un aspecto sólido y compacto. En el interior, una tenue luz entra por las diminutas ventanas iluminando la planta de cruz latina, que recuerda la cruz donde murió Jesús.

Detrás de cada construcción hay un gran trabajo artístico y técnico. La bóveda de cañón permite acabar los edificios con piedra en lugar de madera. Los arcos de medio punto, las columnas y pilares sostienen las cubiertas, y los muros, los contrafuertes y el reducido tamaño de las ventanas evitan hundimientos.

Desde pequeñas iglesias rurales a las primeras y amplias catedrales de las ciudades, todo es románico.

Las iglesias estaban decoradas con colores vivos e intensos, tanto en el interior como en el exterior, incluyendo las esculturas que adornaban la portada. Al entrar, los feligreses se sentían abrumados por la belleza y fuerza de unos frescos que representaban figuras rígidas, hieráticas, poderosas. El gran protagonista era el Cristo en Majestad del ábside, rodeado por la mandorla y acompañado por los cuatro evangelistas.

La escultura también tenía una función educativa y religiosa, que transmitía conceptos y explicaba la historia del cristianismo.

http://www.romanicobert.cat/web/guest/mon_segles_art_musica_literatura?globalArticleId=13056

 

Románico

El arte románico se desarrolla en Europa durante la baja Edad Media, siglos XI y XII, es desarrollado por arquitectos, pintores y escultores.

La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia, Alemania y España. sus características son producto de la combinación de elementos constructivos de oriente próximo y occidente. Prevalecen los elementos geométricos más sencillos de cada cultura. Cubos, prismas, pirámides y cilindros son empleados para dar forma a los edificios, el resultado es de apariencia sólida y sencilla.

Edificaciones Religiosas del Periodo

Los arquitectos del periodo desarrollaron el oficio en torno al arte religioso, es por eso que las construcciones mas elaboradas del estilo románico son iglesias. Los edificios varían en su aspecto según el país y la época, sin embargo tienen en común características como: el uso de la piedra, formas geométricas básicas y la baja altura de las edificaciones. Esta última permite diferenciar claramente los edificios románicos de estilos posteriores como el Gótico, que dan gran importancia a la altura de los templos.

Sin título 28

Basílica de San Pedro, Construida en el Siglo IX, Agliate, Italia.

Sin título 29

La Iglesia San Martín Frómista, construida en el siglo XI, Palencia, España.

Sin título 30

Templo religioso estilo románico construido entre los siglos X y XI, monumento destacado de la arquitectura de Verona, Italia.

http://www.arquitectura-antigua.es/romanica/

La escultura románica está profundamente ligada a la Iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera en las iglesias.

Sin título 31

La escultura en piedra depende de la arquitectura, teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado.

La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo.
A pesar de edto, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.

Las esculturas de arte románico se concentran principalmente en capiteles y fachadas. Como todas las figuras representadas tienen que adaptarse al espacio que tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se tuercen , se estiran o se reducen en función del espacio.

En cuanto a los materiales, suelen estar realizadas en piedra caliza, granito o mármol, pero también en madera o marfil.

Sin título 32

El relieve es muy plano y las escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose los pliegues de las telas con trazos sencillos, simétricos y paralelos.
La figura humana es esquematizada, espiritualizada, y estática. Esta figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.
Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño. También aparecen figuras no naturalistas, simbólicas, que enseñan a unos fieles iletrados el camino de la salvación.

http://www.historiayarte.net/a-escultura-romanica.html

La pintura románica mantiene la ausencia de la perspectiva y la actituda antinaturalista de etapas anteriores.La pintura fue muy importante en la época ya que todos los edificios debieron estar policromados. La pintura se situaba preferentemente en el interior.

Sin título 33

 

El fondo es liso, por lo que la figura centra toda la atención del artista. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos.
Para delinear el contorno de la figura utilizan líneas gruesas de color negro o rojo, mientras que la forma de los rostros se consigue mediante manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente.
El espacio se crea por la distribución de las figuras en el espacio. La técnica más utilizada fue la del fresco, lo que requería una cierta preparación del muro: estucado. También se pintó sobre tabla, para poner en los altares. La composición seguía las convenciones del relieve.
Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada.

En la pintura románica destaca la miniatura, que está realizada por gente letrada. Su objetivo era el de decorar libros para la gente que sabía leer, por lo que no tiene la intención didáctica de las demás obras.

Entre los temas más representados en la pintura románica destacamos los que salen del último libro de la Biblia: el Apocalipsis. Esto se debe a la mentalidad de la época, muy influenciada por el fin del primer milenio, con el que asociaba el fin del mundo y el Juicio Final.
Otro tema podía ser el de el Tetramorfos, que representa a los cuatro evangelistas acompañados de sus símbolos, aunque a veces estos símbolos aparecen solos: toro (San Lucas), león (San Marcos), águila (San Juan) y ángel (San Mateo). Este tema iconográfico se seguirá utilizando en el gótico.

Se trata en general de imágenes hieráticas, sin movimiento y bastantes antinaturalistas. La anatomía está bastante desproporcionada, y no existe la perspectiva.

La pintura mural románica es una pintura bidimensional, sometida a un soporte que viene determinado por la arquitectura. Este arte se apartará de la imitación de la realidad para dar una imagen interpretativa, un símbolo, en el que se busca la esencia de lo que epresenta.
Las figuras se dibujaban según ejes verticales y horizontales de simetría. La línea es el elemento predominante, dibujando las figuras y definiendo las zonas donde se aplicarán los colores. Entre los colores utilizados por el pintor románico destacamos el color blanco de la cal, el negro del hollín, pigmentos como el ocre amarillo, verde, azul…

Éstos serán tratados como tonos fuertes, ya que las pinturas se verán con poca luz.

http://www.historiayarte.net/a-pintura-romanica.html