Archivo por días: 22 octubre, 2014

Las colonizaciones

1-
En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis, Focea, está erigida con esa finalidad.
Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino. En un principio depende de Massalia, como podemos observar en el gran número de ánforas massaliotas encontradas de esa época.
En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ampurias

2-
Inicio de la excavación. Puig i Cadafalch y Gandia. 1908-1936
A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se iniciaron las primeras investigaciones arqueológicas con una metodología con carácter científico. Éstas empezaron en 1908 a iniciativa de la Junta de Museos de Barcelona, de la cual formaban parte la Diputación Provincial de Barcelona, actual propietaria del yacimiento, y el Ayuntamiento de la ciudad del mismo nombre. El impulsor de dicho proyecto fue Josep Puig i Cadafalch, aunque los trabajos de campo los dirigió Emili Gandia, quien tuvo que desarrollar un método arqueológico estratigráfico propio. Sin formación previa en Arqueología, Gandia regitró detalladamente todos los detalles de sus excavaciones, que anotaba a medida que se producían y luego traspasaba a limpio en sus famosos Diarios, que permanecen inéditos a pesar de haber sido utilizados en todos los trabajos posteriores sobre el yacimiento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ampurias#Inicio_de_la_excavaci.C3.B3n._Puig_i_Cadafalch_y_Gandia._1908-1936
3-
En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis, Focea, está erigida con esa finalidad.
Los emporitanos habitaban antes una islita delante de la costa que hoy se llama Palaiápolis, pero hoy viven ya en la tierra firme
http://es.wikipedia.org/wiki/Ampurias#Inicio_de_la_excavaci.C3.B3n._Puig_i_Cadafalch_y_Gandia._1908-1936

4-
En un principio encontramos en esta zona una serie de pueblos asimilables a los de la cultura de los campos de urnas, los indiketes. Era una cultura del Bronce Final y la I Edad del Hierro que basaron su economía en una agricultura y ganadería de subsistencia. Un ejemplo de este tipo de pueblo lo encontramos en el yacimiento de Ullastret. Este poblado indiketa comerciará más tarde con los griegos.
http://www.centroargentino.es/index.php?option=com_content&view=article&id=280:ampurias&catid=41&Itemid=115&joscclean=1

5-
La fundación en su territorio de las ciudades griegas de Emporion (Empúries), a principios del siglo VI a.C., y Rhode (Roses), a finales del siglo V a.C., contribuyó de manera decisiva al gran desarrollo cultural, económico y tecnológico de los iberos indiketes. El año 195 a.C., el cónsul Marco Porcio Catón reprimió con gran dureza la rebelión de los pueblos iberos, y fue en tierras indiketas donde tuvo lugar la gran batalla. La ciudad más importante era Indika, de localización incierta. Los indiketes acuñaron moneda propia con la leyenda untikesken.
La ruta del país de los indiketes recorre:
El conjunto arqueológico de Ullastret, lo componen los poblados ibéricos; el Puig de Sant Andreu, y la Illa d’en Reixac, y la necrópolis de Puig de Serra.
http://www.turinea.com/es/cu/4-141-1106/3-ciudad-indikete-y-museo-de-ullastret-girona-.html

6-
Tras la conquista de Hispania por el Imperio Romano, Ampurias permaneció como ciudad-estado independiente, si bien el hecho de que optara por Pompeyo durante la guerra civil que le enfrentó a Julio César provocó que tras la victoria de este se le suprimiera toda su autonomía, estableciéndose además una colonia de veteranos del ejército para controlar la zona. A partir de este momento Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por Tarraco y Barcino.
http://lugaresconhistoria.com/2011/05/31/ampurias-gerona/

Esculturas

1- Que es un Canon
EL CANON EN LA ESCULTURA Y LA BELLEZA
Con las formas plásticas el artista intenta llevar la materia a la perfección llamada Belleza. El canon (kanon) es el término que se aplica a partir del arte clásico al conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano. Mirón (490-430 a.C.), uno de los grandes escultores del clasicismo griego , aplica las leyes de la proporcionalidad y la armonía , el canon, a sus esculturas (aquí tenemos una de sus obras más famosas: El Discóbolo. El autor quiere capturar en su obra cuerpo y movimiento en plenitud.

Sin título 22

http://clio.rediris.es/clionet/fichas/greyro_arte_platon.htm
2-
Aquiles y Ayax jugando a los dados
Autor: Exequias
Fecha: 550-30 a.C
Museo: Museos Vaticanos
Características:
Estilo: Grecia
Material: Cerámica Pintada
Copyright: (C) ARTEHISTORIA

Sin título 23

Comentario
El ánfora del Vaticano representa un hito sin igual en la historia de la cerámica griega. La escena de Aquiles y Ayax jugando a los dados consagra a Exequias como el pintor de vasos más importante e influyente entre los que cultivaron la técnica de figuras negras. Aparte del virtuosismo en la reproducción de los detalles, resulta admirable la veracidad de la escena, sobre todo, por la manifestación de la tensión interior de los personajes. Nótese, además, la claridad lineal y la perfección del dibujo del gran Exequias.
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7917.htm
Discóbolo de Mirón

Sin título 24

Discóbolo es la denominación convencional de una famosa escultura griega realizada por Mirón de Eléuteras en torno al 455 a. C. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco.
Artista: Mirón
Ubicación: Museo Británico
Técnica: Bronce

3-
Arcaica: Dama de Auxerre
Autor: Autor Anónimo
Fecha: 650 a.C.
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características: 65 cm altura
Estilo: Grecia
Material: Caliza
Copyright: (C) ARTEHISTORIA

Sin título 25

Comentario
Típica representación de figura femenina -korai- de comienzos de época arcaica: rostro oblongo, gruesas trenzas en pesada caída (peinado de pisos), miembros en actitud rígida. La figura viste un peplo, que lleva tejida una decoración geométrica, y sobre los hombros un manto corto. De acuerdo con los criterios estilísticos de la época la escultura posee una fuerte carga abstracta, que sólo permite reproducir los volúmenes del pecho y las caderas.
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7899.htm
Clásico: Atenea Lemnia
Autor: Fidias
Fecha: 450 a.C.
Museo: Museo Civico de Cremona
Características: 28 cm altura
Estilo: Grecia
Material: Mármol
Copyright: (C) ARTEHISTORIA

Sin título 26

Comentario
Las tres célebres estatuas de Atenea -Prómachos, Lemnia, Partenos- creadas por Fidias representan otras tantas etapas en su obra. Las tres se situaban en la Acrópolis ateniense y rivalizaban entre sí en esplendor. Por desgracia, ningún original ha quedado y sólo podemos apreciar sus encantos por las copias existentes.Hacia el año 450 fue consagrada en la Acrópolis ateniense una estatua de Atenea de bronce, de 2 m de altura, que había sido encargada a Fidias por los colonos que partían para la isla de Lemnos. Era la Atenea Lemnia, la belleza eximia. Así fue conocida en la Antigüedad, pues dice Plinio que era «tam eximiae pulchritudinis ut formae cognomen acceperit». A Luciano le entusiasmaba el perfil de Lemnia y eso da idea del buen gusto de Luciano y de lo mucho que entendía de arte. A diferencia de la Prómachos, la Lemnia representa a Atenea en actitud pacífica, vestida con peplo abierto por un costado y ceñido por encima del apoptygma, con la égida terciada sobre el pecho y la cabeza descubierta e inclinada, fija la mirada en el casco que sostiene en la mano derecha. La reconstrucción del original fue un acierto sonado de Furtwängler, que asoció la mejor copia del cuerpo conservada en Dresde con una copia de la cabeza conservada en Bolonia. El nuevo esquema tipológico indica que, hacia mediados de siglo, hay una evolución que afecta también al estilo, pues la Atenea Lemnia tiene un ritmo más dinámico y una ponderación más avanzada que la Prómachos. Sin duda alguna el mayor atractivo de la obra reside en la cabeza, cuya estructura resalta admirablemente por medio de la taenia que la ciñe. La forma esférica de la cabeza y la belleza severa del rostro adquieren toda su fuerza plástica en el perfil, a la que contribuye tanto el modelado de las facciones como el tratamiento del peinado a base de mechones pequeños, independientes y finamente articulados. Las novedades introducidas por Fidias en esta obra, que afectan también al tratamiento de los paños, adquieren enorme trascendencia, porque constituyen el punto de partida respecto al nuevo estadio evolutivo alcanzado en la Pártenos, de ahí que la Atenea Lemnia represente un hito en la producción fidíaca, además de ser el súmmum en el ideal de la belleza clásica.
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7941.htm
Postclásico: Afrodita de Cnido
Autor: Praxíteles
Fecha: 360 a.C.
Museo: Museos Vaticanos
Características: 205 cm. altura
Estilo: Grecia
Material: Mármol
Copyright: (C) ARTEHISTORIA

Sin título 27

Comentario
Planteados los problemas que le interesan, Praxíteles buscará, en los años en torno al 360 a. C., su solución. Efectivamente, es en este periodo donde se sitúan sus dos obras más creativas y nuevas, las que le dan su significado y su puesto de honor en el arte griego. Una de ellas es la Afrodita Cnidia, obra cuya fama atraviesa todo el mundo antiguo entre poemas y alabanzas. El asombro que su belleza causó fue tal que, pese a su condición de imagen de culto, se pensó enseguida en su contemplación estética: situada en el centro de un templete redondo -conocemos su reproducción en la Villa de Adriano en Tívoli-, los visitantes le daban la vuelta por completo. Sin embargo, se trata de una obra concebida, como todas las de Praxíteles, según un punto de visión principal. Contemplada desde él, la diosa se inclina un poco hacia adelante y hacia un lado, acentuando así el instintivo gesto de cubrirse al salir de las aguas. Por desgracia, ninguna de las numerosísimas copias llegadas hasta nosotros le hacen justicia: es lo que suele ocurrir cuando los originales eran de mármol; mientras que los bronces -como el Sátiro Escanciador, sin ir más lejos- podían ser recubiertos de barro o yeso para obtener moldes y trabajar con ellos, las esculturas en piedra, delicadamente pintadas, no podían tocarse, y por tanto era imposible reproducirlas con exactitud mecánica. Aun así, si nos centramos en algunas copias -las hay magníficas- de su cabeza, y las suponemos barnizadas de cera transparente (la gánosis, que fundía todos los colores aplicados a una obra), con los ojos finamente coloreados y brillantes hasta obtener ese aspecto ensoñador y húmedo (hygrós) tan apreciado por entonces, podremos imaginar la impresión que tal obra causaba, y en qué consistía la cháris o gracia que dio fama a Praxíteles. Pero además, y sobre todo, nuestro autor había creado, por fin, algo nuevo en el arte helénico: una Afrodita absolutamente desnuda, y, a la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatomía femenina, y no, como en la época de Pericles, en una estructura corpórea de varón.
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7965.htm

Arte Grecia

El diseño de la ciudad

Sin título 19Sin título 20
Plano de Mileto                                    Plano del ensanche de Barcelona

1-
Hipodamo de Mileto utilizó un esquema geométrico, aplicando los principios de la ciencia jónica y los principios pitagóricos: las matemáticas y la geometría. Los planos son concebidos con una estructura de líneas rectas formando grandes arterias y avenidas paralelas. Crea una retícula basada en cuadrados uniformes. Divide la ciudad en sectores según sus funciones: el aspecto político, el religioso, económico, deportivo y residencial. Estos espacios se comunican en forma fluida.

2-
Las similitudes son que tiene una plaza central donde llegan las calles y las diferencias que en el plano de Mileto es mas cuadrado y rectangular mientras el de Barcelona es lo mismo pero cuenta con calles diagonales.
3-
Triglifo: Un triglifo (del griego τρίγλυφος: τρί, «tri, tres», γλυφος, «glifos, acanaladuras, entalladuras») es un ornamento arquitectónico característico del friso dórico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales separadas por dos glifos (acanaladuras) completos y dos semiglifos, uno en cada extremo. A veces sólo existen las acanaladuras centrales.
Este motivo ornamental del friso dórico alterna con la metopa, de superficie cuadrada, que se decora con relieves.
Los triglifos usualmente están alineados sobre las columnas y sobre el punto medio de cada intercolumnio. Debajo de cada uno de ellos, bajo la tenia, una banda del tamaño del triglifo, la régula, de la que penden seis gotas de piedra.
Es probable que los triglifos representaran las cabezas rectangulares de las vigas utilizadas en la construcción de las estructuras de los primitivos templos de madera que precedieron a la arquitectura griega en piedra. Estas cabeceras se cortaban de forma similar a los triglifos y se pintaban con cera azul.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triglifo
Metopa: Metopa
En el friso dórico, espacio que media entre triglifo y triglifo. (RAE)
La definición del diccionario de la RAE sólo contempla el caso del estilo clásico dórico en el que se encuentra el origen de este elemento decorativo.

Sin título 21

No obstante el empleo de la metopa ha derivado hacia otros estilos arquitectónicos y se ha utilizado en el románico dispuesta entre canecillos formando un friso similar al clásico griego.
http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/glosario/metopa/metopa.html
Voluta: Adorno en figura de espiral que forma los ángulos de los capiteles jónicos y compuestos.
http://arte-y-arquitectura.glosario.net/construccion-y-arquitectura/voluta-7739.html

4-
Todas las ciudades griegas antiguas contaban con una acrópolis, la parte más alta de la ciudad, que servía como lugar de defensa ante eventuales ataques y santuario para los dioses locales. La Acrópolis de Atenas es la más famosa y su disposición actual data de la época de Pericles, en el siglo V a.C.
Al conjunto de la Acrópolis se accedía por los Propileos, dejando a la derecha el Templo de Atenea Niké y a la izquierda la Pinacoteca. Las dos estructuras principales eran el Partenón y el Erecteión. Estos edificios se complementaban con otros menores como el Recinto del olivo sagrado, el Brauronion o la Calcolteca.
Al recinto se accede a través de una empinada rampa y unas escaleras que nos acercan a los majestuosos Propileos construidos por Mnesikles, levantados con mármol blanco del Pentélico. Esta vía ascendente era una monumental puerta de acceso al recinto, que se iba abriendo a la vista del visitante a medida que subía los escalones.
El edificio más importante de la Acrópolis es el Partenón, templo dedicado a Atenea Pártenos -Virgen, en griego- la diosa protectora de la ciudad. Iktinos y Calícrates son los arquitectos que diseñaron este edificio, mientras que la decoración corrió a cargo de Fidias. En el frente observamos ocho columnas de orden dórico, que se repite en las columnas de los laterales. Los relieves del frontón están dedicados a los dioses del Olimpo, mientras que en las metopas apreciamos cuatro famosas luchas mitológicas. En el friso se dispuso la procesión de las Panateneas.
Frente al Partenón se encontraba el magnífico Erecteion, abierto a los cuatro vientos. El edificio, proporcionado y sutil, combina diversos lugares de culto relacionados con Atenea. Formando un saliente sobre una pared desnuda, destaca el bellísimo Pórtico de las Cariátides, gráciles estatuas de mujer que sostienen sin esfuerzo aparente la cubierta.
El magnífico recinto de la Acrópolis y el Partenón quedó seriamente dañado en 1687, cuando los venecianos dispararon un proyectil sobre el edificio, que en aquellos momentos había sido convertido por los turcos en un polvorín, tras haber sido anteriormente mezquita.