Definiciones

Papiro: Los papiros genuinos se obtienen a partir de la planta del papiro, muy utilizada en el antiguo Egipto, a partir de la cual se obtiene una superficie parecida al papel sobre la cual se pueden realizar dibujos o grabados.

http://www.artesaniasegipcias.com.ar/Descripcion_usos_papiro_en_Egipto.htm

Civilización: En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término civilización. En concreto, hay que subrayar que se trata de una palabra que emana de la conjunción de tres partes: el vocablo «civilis», que es equivalente a «civil»; el verbo izare, que puede traducirse como «convertir en»; y finalmente el sufijo «-ción», que es sinónimo de «acción y efecto».

Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

http://definicion.de/civilizacion/

Fluvial: El término fluvial se utiliza en la geografía y en ciencias de la Tierra para referirse a los procesos asociados a los ríos, arroyos, a los depósitos y relieves creados por ellos. Cuando los flujos o ríos están asociados a los glaciares, el término que se utiliza es glaciofluviales o fluvioglaciarios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fluvial

Escriba: El escriba era el copista o amanuense de la Antigüedad. En la civilización del Antiguo Egipto, era un personaje fundamental, culto, experto en la escritura jeroglífica y pictográfica, y conocedor de los secretos del cálculo, siendo el único capaz de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón. Para los hebreos era el copista de las Sagradas Escrituras y, posteriormente, incluso el doctor e intérprete de la ley.

http://es.wikipedia.org/wiki/Escriba

Faraón: El título de faraón era sin dudas el más poderoso que alguien en la civilización del Antiguo Egipto pudiera ostentar. El faraón era el gobernante supremo de las tierras egipcias y no sólo poseía el poder político si no que también contaba con el poder religioso al considerarse que era descendiente de los mismos dioses. El faraón se ubicaba en la cima de la pirámide social egipcia y tenía todos los privilegios como también todo el poder sobre la población de la región.

http://www.definicionabc.com/historia/faraon.php

Libro de los muertos: Se conoce como «Libro de los Muertos» una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como «La salida al día«. La muerte no era mas que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, asi el difunto accedía a un nuevo renacer.

Su origen se encuentra en «Los Textos de las pirámides» del Reino Antiguo. Estos derivaron en «Los textos de los sarcófagos» durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por «las 12 Regiones de la Duat». Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes de el Libro vueltos hacia la momia.

El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge.

http://www.egiptologia.org/textos/libromuertos/

Piedra Rosetta: En 1799 los soldados de Napoleón descubrieron la piedra de Rosstetta que permitiría a Champollion descifrar los jeroglíficos. Posee el mismo texto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega. Finalmente la piedra terminó en el Museo Británico.

http://egipto.nuestrozaragoza.com/piedrarossetta.htm

Esfinge: Esfinge (del griego Σφίγξ) es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forma parte de su compleja mitología; también tiene relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Esfinge_egipcia

Jeroglífico: Jeroglifo o jeroglífico es cada uno de los signos que conforman la escritura de antiguas civilizaciones, tales como las utilizadas por los egipcios, los hititas y los mayas. También se aplica, despectivamente, a cualquier escritura de difícil interpretación, o que sea enigmática.

Esta denominación se debe al lingüista francés Jean-François HYPERLINK «http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Champollion»Champollion, que fue quien descifró los jeroglíficos egipcios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Jeroglifo

Deja un comentario