Busca información

a) ¿Cual era la bandera egipcia?

Sin título 9

La bandera nacional de Egipto fue adoptada el 4 de octubre de 1984. Es una bandera compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño de color rojo (la superior), blanca (la central) y negra (la inferior). El color rojo alude a la historia del país, está adoptado de la bandera que se usó durante el siglo XIX, pero el origen de los elementos de esta bandera es otomano. El rojo representa la Revolución de 1952 que permitió la deposición incruenta del rey Faruk I y que acabó con la definitiva proclamación de la República tras derrocar a Fuad II al año siguiente. El color negro simboliza el final de la opresión que ejerció el colonialismo británico sobre el pueblo egipcio. En la parte central de la bandera aparece representado, dentro de la franja de color blanca, el escudo de Egipto.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Egipto

b) ¿Y la moneda?

La libra egipcia es la moneda oficial y se divide en 100 piastras. Para cambiar las monedas extranjeras hay que ir a un banco, hoteles u oficinas de cambio. No está permitido sacar los billetes del país.

Sin título 10

El cambio de una moneda por otra cuando uno va hacer transferencias, viajes, compras, etcétera, es tan frecuente en el mundo, que se debe saber el tipo de cambio. Un euro es equivalente aproximadamente a 7.75 libras egipcias. El banco es el sitio más frecuente para realizar un cambio de moneda extranjera, la atención es de 08.30 a 14.00 de domingo a jueves.

Sin título 11

Los billetes que están en circulación en Egipto tienen la denominaciones de 100, 50, 20, 10, 5, 1 libra. También hay billetes de 50 y 25 piastras. Y hay monedas de 50, 25, 20, 10 y 5 piastras. Lo entidades encargadas de realizar las emisiones son el Banco Central de Egipto y el Gobierno egipcio.

Sin título 12

http://www.viajejet.com/la-moneda-de-egipto/

c)¿Tenian flores medicinales?

Sin título 13

Está generalemente admitido que la medicina científica se remonta al sigo V a.C, cuando el médico griego Hipócrates introduce el diagnóstico y un modo razonado de realizar el tratamiento. Pero se podría ir más lejos en el tiempo. En 2007, de hecho, los especialistas egiptólogos descifran 1000 prescripciones que figuraban en cuatro papiros egipcios, los llamados «papiros médicos» y decubren que cerca de dos tercios de 284 ingredientes siguieron siendo utilizados hasta el año 1970. Entre los remedios se encuentran, la granada o la absenta para expulsar las lombrices, el cilantro o el comino contra los gases o las semillas de apio para reducir los edemas.

El papiro médico más importante es el «Papiro de Ebers». Representa la mejor fuente de información sobre medicina egipcia de la que se dispone. Cuenta con invocaciones a divinidades y fórmulas previas, enfermedades internas, oculares, cutáneas, de las extremidades y prescripciones diversas. Se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, aloes, azafrán, opio, lechuga, anís, uva o cedro; usaban el café como estimulante y ciertos preparados de plomo, cobre o antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente.

Otras plantas ampliamente utilizadas fueron: el aloe, la mandrágora, la belladonia, el estramonio, el incieno, la mirra o el cáñamo.

En los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta 700 fórmulas para la preparación de remedios y perfumes. Hicieron píldoras, polvos, supositorios y purés medicinales, inhalaciones, infuiones, ungüentos o emplastes para uso externo de una amplia variedad de árboles y plantas, así como de sustancias animales y minerales. La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos.

La Aromaterapia en el Antiguo Egipto

Extrañamente, para ser una civilización tecnológicamente tan avanzada, los egipcios parecen haber ignorado el modo de destilar los aceites esenciales. No se encuentra en los documentos referencia alguna al hecho de que los aceites fueran destilados, y ninguno de los contenedores descubiertos en las tumbas habría sido adecuado para conservar aceites esenciales.

Se han hallado grandes números de jarras de cosméticos y ungüentos, así como de botellas de aceites, en las pirámides, con huellas todavía intactas de su contenido original.

Hablaríamos entonces de una Aromaterapia basada en el exprimido de plantas y flores, y en la maceración en aceites, sumergiendo flores, plantas aromáticas y medicinales o semillas en grasas o aceites calentados a fuego lento.

http://www.tujardinmedicinal.com/blog/2014/07/04/plantas-medicinales-en-el-antiguo-egipto/

d) Egipto y la astronomia:

Sin título 14

Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, este ciclo de 365 días del Sol concuerda con el de las estaciones, y ya antes del 2500 a.C. los egipcios usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio.

El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días llamados epagómenos. La diferencia, pues, era de ¼ de día respecto al año solar. No utilizaban años bisiestos: 120 años después se adelantaba un mes, de tal forma que 1456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo.

El Nilo empezaba su crecida más o menos en el momento en que la estrella Sothis, nuestro Sirio, (el Sepedet de los egipcios), tras haber sido mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de salir el Sol.

El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una: – Inundación o Akhet. – Invierno o Peret, es decir, «salida» de las tierras fuera del agua. – Verano o Shemú, es decir, «falta de agua».

La apertura del año egipcio ocurría el primer día del primer mes de la Inundación, aproximadamente cuando la estrella Sirio comenzaba de nuevo a observarse un poco antes de la salida del Sol.

De finales de la época egipcia (144 d.C.) son los llamados papiros de Carlsberg, donde se recoge un método para determinar las fases de la Luna, procedente de fuentes muy antiguas. En ellos se establece un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permitió a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.

La orientación de templos y pirámides es otra prueba del tipo de conocimientos astronómicos de los egipcios. Se construyeron pirámides como la de Gizeh, alineada con la estrella polar, con la que les era posible determinar el inicio de las estaciones usando para ello la posición de la sombra de la pirámide. También utilizaron las estrellas para guiar la navegación.

El legado de la astronomía egipcia llega hasta nuestros días bajo la forma del calendario. Herodoto, en sus Historias dice: «los egipcios fueron los primeros de todos los hombres que descubrieron el año, y decían que lo hallaron a partir de los astros».

La perspicaz observación del movimiento estelar y planetario permitió a los egipcios la elaboración de dos calendarios, uno lunar y otro civil. El calendario Juliano y, más tarde, el Gregoriano – el que usamos actualmente -, no son más que una modificación del calendario civil egipcio.

http://www.astromia.com/historia/astroegipto.htm

 

Deja un comentario